-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
Ecuador dijo "sí" a preservar la Amazonía; en Brasil, Lula va por el petróleo
El momento dejó en evidencia el antagonismo: mientras Ecuador decidió detener la extracción de petróleo en una reserva de la Amazonía, Brasil promovió un plan de inversiones que incluye la exploración de crudo cerca de la desembocadura del río Amazonas.
El petróleo es un tema cada vez más sensible para el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
El mandatario izquierdista se presenta como un abanderado de la lucha contra el cambio climático, pero también quiere hacer crecer la economía con una estrategia que sus críticos tildan de desfasada, al apostar por combustibles fósiles.
Sus contradicciones climáticas atrajeron especialmente la atención cuando los ecuatorianos votaron en referéndum, el primero de su tipo, detener las lucrativas perforaciones petroleras en el Parque Nacional Yasuní, la mayor área protegida del país y refugio de una importante biodiversidad.
"Esperamos que el gobierno brasileño tome a Ecuador como ejemplo", dijo Marcio Astrini, director del Observatorio del Clima, una coalición de grupos ambientalistas.
Hogar del 60% de la mayor floresta tropical del mundo, Brasil debería "dejar bajo tierra el petróleo de la desembocadura del Amazonas", dijo en un comunicado.
Lula también fue presionado este mes en una cumbre amazónica para emular a Colombia, cuyo presidente Gustavo Petro ha prometido poner fin a la exploración petrolera. Pero la reunión en la ciudad brasileña de Belém acabó sin ningún compromiso al respecto.
- "Sueño" de Lula -
El lunes, horas después de que se anunciara el resultado del referéndum de Ecuador, la presidencia brasileña envió un comunicado promoviendo los planes de invertir 335.000 millones de reales (69.000 millones de dólares) en el sector de petróleo y gas en los próximos años.
Los planes incluyen que la petrolera estatal Petrobras explore el "bloque FZA-M-59", cerca de la desembocadura del río Amazonas en el Atlántico, frente a la costa norte del país.
Lula, que regresó al poder en enero prometiendo proteger la Amazonía tras cuatro años de creciente destrucción bajo el ultraderechista Jair Bolsonaro, ha defendido el proyecto y dicho que "sueña" con extraer petróleo de la bahía del Amazonas.
El caso está generando fuertes polémicas en Brasil, inclusive dentro del gobierno.
Mientras la agencia de protección ambiental IBAMA negó a Petrobras una licencia de exploración alegando falta de estudios ambientales, la abogacía general del Estado dijo el martes que estos "no eran indispensables" y llamó a un proceso de "conciliación".
"No se puede tener una 'conciliación', se trata de hechos técnicos", reaccionó la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva.
- "Algo anda mal" -
El proyecto ha provocado protestas de activistas ambientales, grupos indígenas y residentes de Marajó, la isla en el corazón del estuario.
Los detractores aseguran que la extracción podría ser catastrófica para una región conocida por sus bosques de manglares, vida silvestre, comunidades pesqueras y su conexión con la floresta tropical.
"La mayor parte del planeta está sufriendo las consecuencias de convertir la naturaleza en riqueza", dijo la líder indígena local Naraguassu, de 60 años, cuyo pueblo, los Caruana, cree que el lugar donde el Amazonas se encuentra con el Atlántico es sagrado.
"Las temperaturas están aumentando. La Tierra nos dice que algo anda mal", aseguró a la AFP.
Luis Barbosa, del Observatorio Marajó, grupo de derechos humanos que organiza protestas contra el proyecto, enfatizó que el aumento del nivel del mar causado por el calentamiento global amenaza lugares como la desembocadura del Amazonas.
"Seguir quemando combustibles fósiles pone en riesgo la existencia misma de la isla de Marajó", afirmó.
- "Frontera energética" -
Petrobras destaca por su parte que el proyecto "abrirá una importante frontera energética" y contribuirá a una "transición energética sostenible".
Señala que el sitio de exploración propuesto está a más de 500 kilómetros de la desembocadura del Amazonas.
Brasil, octavo mayor productor de petróleo del mundo, ya es autosuficiente en petróleo, sostiene Suely Araújo, especialista principal en políticas públicas del Observatorio del Clima.
"Estamos en una crisis climática. Simplemente no hay razón para insistir en explorar en busca de petróleo en zonas sensibles", dijo a la AFP.
Como directora de IBAMA entre 2016 y 2019, Araújo rechazó cinco licencias de exploración petrolera en la misma región, por motivos similares.
Saluda que el gobierno de Lula aborde el cambio climático, pero está decepcionada con la postura sobre los combustibles fósiles.
"La gran contradicción del gobierno Lula es el petróleo", afirma Araújo.
M.Furrer--BTB