-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
Las emisiones de CO2 de la Amazonía se dispararon durante el gobierno de Bolsonaro, según un estudio
Las emisiones de dióxido de carbono de la Amazonía se dispararon en 2019 y 2020 debido a que durante el mandato del expresidente brasileño Jair Bolsonaro disminuyó la vigilancia ambiental en esa región cada vez más frágil, informaron investigadores el miércoles.
La mayor selva tropical del mundo, devorada por deforestación y incendios provocados para ganar terreno para el negocio ganadero y agrícola, es clave para mitigar el cambio climático.
Pero estudios muestran que ha empezado a emitir más CO2 del que absorbe, acercándose a un peligroso "punto de inflexión" que la llevaría a transformarse en sabana.
Utilizando muestras de aire de vuelos de investigación, científicos observaron que las emisiones se dispararon de 240 millones de toneladas al año en promedio de 2010 a 2018 a 440 millones en 2019 (+83%) y 520 millones en 2020 (+117%).
El estudio, publicado en la revista Nature, fue dirigido por investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil.
Estos científicos fueron de los primeros en detectar que la Amazonía había pasado de ser un secuestrador neto a un emisor neto de carbono, ya que los árboles cuando mueren liberan el CO2 almacenado a la atmósfera.
- "Desmantelamiento" -
El nuevo estudio señaló que la deforestación de la Amazonía brasileña -alrededor del 60% de toda la selva tropical, que abarca nueve países- aumentó 80% en el período 2019-2020, comparado con el promedio de 2010-2018.
Mientras tanto, las áreas quemadas de toda la cuenca del Amazonas aumentaron 14% en 2019 y 42% en 2020, frente al promedio de los ocho años anteriores.
Eso coincidió con un fuerte declive de la vigilancia ambiental bajo el mandato del ultraderechista Bolsonaro (2019-2022) y su controvertido ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, dijo la autora principal del estudio, Luciana Gatti.
Los organismos medioambientales brasileños "dejaron de imponer multas, de embargar tierras implicadas en delitos medioambientales, de quemar los equipamientos pesados utilizados para destruir la selva", dijo a la AFP.
"Todas esas medidas se desplomaron durante el gobierno de Bolsonaro", agregó.
Los investigadores afirmaron que sus resultados indican que este "desmantelamiento" de las políticas medioambientales provocó un aumento de la deforestación, los incendios y la degradación de los ecosistemas, aumentando las emisiones de CO2 de la Amazonía.
- Lula, ante una prueba inminente -
En Brasil, la deforestación ha acabado hasta ahora con alrededor de una quinta parte de la selva tropical, con la ganadería como principal causa.
El sector agroindustrial brasileño se alió estrechamente con Bolsonaro y es un actor poderoso en el país, el mayor exportador mundial de carne de vacuno y soja.
Sin embargo, las causas de la destrucción de la Amazonía van mucho más allá de Brasil, subrayó Gatti.
"El mundo quiere carne de vacuno barata, soja barata para alimentar a los animales, así que estamos destruyendo el bosque para criar ganado y soja", dijo. "Ese es el motor que está detrás de la destrucción".
La deforestación de la Amazonía brasileña ha caído desde que el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva sucedió a Bolsonaro en enero con la promesa de que Brasil "vuelve" a la lucha contra el cambio climático.
Bajo el mandato de Lula, la deforestación cayó 42,5% de enero a julio, frente al mismo periodo del año pasado.
Pero los expertos afirman que la verdadera prueba para la nueva administración comienza ahora, con el inicio de un clima más seco en la Amazonía, que suele ser la temporada en la que aumenta la deforestación.
El fenómeno meteorológico de El Niño, que regresó siete años después en 2023, también está creando condiciones más cálidas y secas en la región, lo que probablemente alimentará los incendios en la selva.
M.Odermatt--BTB