-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
Ecuador vota por suspender extracción de petróleo en una parte de la Amazonía
Los ecuatorianos votaron a favor de suspender parte de la extracción petrolera en una reserva de la Amazonía, según los resultados de un histórico referendo del domingo que es considerado ejemplo mundial sobre el debate climático.
El Sí para dejar el crudo bajo tierra únicamente en el emblemático bloque 43 dentro de la gran reserva del Yasuní obtenía el respaldo de 59% sobre el No, de acuerdo al conteo del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El parque Yasuní (este) es uno de los lugares más biodiversos del mundo donde viven comunidades indígenas, y es la joya de la corona de la estatal Petroecuador.
A lo largo de un millón de hectáreas que componen esta área protegida, el bloque 43 representa apenas el 0,08% de su extensión. Es el principal bloque petrolero en Yasuní y el cuarto mayor del país con 57.000 barriles por día (bd), una cifra que puede subir a 90.000 bd para 2025. Produce el 12% de la producción nacional de 466.000 bd.
Aunque otros campos petroleros siguen activos en el parque Yasuní, el bloque 43 se volvió símbolo de democracia climática y atrajo la mirada de celebridades y activistas mundiales que observaban de cerca el desarrollo del referendo.
El gobierno derechista estima pérdidas por 16.470 millones de dólares en 20 años tras la victoria del Sí. Petroecuador indicó este lunes en un boletín que acatará la "decisión soberana" de los ecuatorianos una vez se proclamen los resultados oficiales y termine el escrutinio, que va en 98%.
- Celebridades por el Sí -
"Hicimos historia! Esta consulta, nacida desde la ciudadanía, demuestra el mayor consenso nacional en Ecuador. Es la primera vez que un país decide defender la vida y dejar el petróleo bajo tierra. ¡Es una victoria histórica para Ecuador y para el planeta!", indicó la agrupación ambientalista Yasunidos, que impulsó el referendo, en la red social X, antes Twitter.
Su actual rendimiento es menor que el de los tres mayores y viejos campos amazónicos del país, cuya producción está en descenso.
Pero los defensores del Sí veían en la consulta un precedente en la defensa de la Amazonía, clave en la lucha contra el cambio climático. De no tomar acciones urgentes esta selva reducirá su capacidad de captar carbono y emitir oxígeno, coinciden expertos.
En tan solo una hectárea del Yasuní los expertos han registrado más de 100.000 especies de invertebrados. El bosque es además hogar de 600 especies de aves, 220 de mamíferos, 120 de reptiles y 120 de anfibios.
Su extraordinaria riqueza llamó la atención de celebridades como la estrella de Hollywood Leonardo Di Caprio, quien hizo campaña por el Sí y aplaudió el referendo como "un ejemplo de democratización de la política climática".
La activista sueca Greta Thunberg también siguió de cerca la consulta: "De esto trata la acción por el clima", escribió en Instagram.
Una caravana de indígenas recorrió varias ciudades de Ecuador, incluida la capital, para promover el Sí.
- Triunfo indígena -
La extracción petrolera en el bloque 43 comenzó en 2016 tras años de tenso debate y esfuerzos fallidos bajo el gobierno del entonces presidente socialista Rafael Correa (2007-2017).
El exmandatario fracasó en su intento por lograr que la comunidad internacional pague a Ecuador unos 3.600 millones de dólares en compensación para evitar la extracción en ese campo del Yasuní.
En la reserva habitan waoranis, kichwas y también las comunidades originarias en aislamiento voluntario tagaeri, taromenane y dugakaeri.
"¡Celebremos juntos el triunfo del #SiAlYasuni! Hoy el #Ecuador dio un paso gigante para proteger la vida, la biodiversidad y los pueblos indígenas", festejó en la red social X la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)en la red social X.
Esta reserva de la biósfera de 2,7 millones de hectáreas, que incluye al parque del mismo nombre ubicado entre las provincias amazónicas de Pastaza y Orellana, tiene un papel crucial en la recarga de las fuentes hídricas.
De acuerdo al más reciente reporte, el Sí obtenía un 68% de respaldo para proteger el bosque del Chocó Andino, que es parte de las siete reservas de la biosfera en Ecuador.
El Chocó Andino es considerado el pulmón de Quito, que posee más de tres millones de habitantes, y es también hogar del amenazado oso andino.
El domingo los ecuatorianos también votaron para elegir a un nuevo presidente, que se definirá en un balotaje el 15 de octubre entre dos candidatos de izquierda y derecha, Luisa González y Daniel Noboa.
C.Kovalenko--BTB