-
EEUU elogió la contribución de España a la OTAN pese a las amenazas de Trump, según la ministra española
-
En Venezuela "no maltratamos" a los trinitenses, dice el ministro del Interior
-
Una avalancha en Nepal deja tres muertos y cuatro desaparecidos
-
¿Donald, el Grande? El presidente de EEUU traspasa los límites del poder ejecutivol
-
El exinternacional francés Wissam Ben Yedder será juzgado por violación
-
EEUU reducirá la ayuda alimentaria para millones de personas en noviembre debido a la parálisis presupuestal
-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
Ecuador busca a decenas de atrapados bajo alud que mató al menos a siete personas
Socorristas y autoridades de Ecuador trabajan a contra reloj para encontrar sobrevivientes del deslizamiento de tierra que deja al menos siete personas muertas y más de 60 desaparecidas, según el más reciente balance entregado por el presidente Guillermo Lasso este lunes.
Con la desesperación marcada en el rostro, armados de picos y palas y acompañados de perros, decenas de rescatistas y lugareños escavan entre los escombros.
"Cinco (familiares) están aquí enterrados", dijo a la AFP Manuel Upai, un agricultor y albañil de 40 años, que no quita la mirada del lodo.
Busca a sus suegros que quedaron sepultados, cuando el domingo en la noche parte de la montaña se vino abajo en Alausí, en la provincia de Chimborazo (300 km al sur de Quito).
"Lamento mucho que hayan fallecido siete personas y que al momento estén desaparecidas 62 personas", expresó el mandatario la noche del lunes al llegar a Alausí.
Los balances de víctimas han sido contradictorios. En la tarde el gobierno revisó a la baja la cifra de muertos que había informado en la mañana, pasando de 16 a 7 fallecidos, y aumentó a 46 el cálculo de desaparecidos que sigue creciendo con el paso de las horas.
"Vamos a seguir trabajando en labores de rescate", sostuvo el mandatario. Las autoridades ordenaron evacuar unas 600 viviendas que siguen en pie en la zona de desastre, que sorprendió a Alausí hacia las 21H00 locales (02H00 GMT) del domingo.
Nos estamos "poniendo en manos de Dios y aquí trabajando a ver qué tratamos de rescatar", comentó Upai junto al derrumbe.
- Un "ruido fatal" -
Desde la madrugada, cerca de 300 rescatistas hurgan entre lodo y piedras buscando señales de vida.
En el lugar del deslizamiento láminas de metal retorcido y troncos partidos a la mitad sobresalían de entre la tierra, constataron reporteros de la AFP.
En la mente de María Villa, una mujer de 46 años, aún retumba el "ruido fatal" de la montaña al desprenderse. Ella, su esposo y su hija se salvaron de milagro cuando escaparon por una ventana.
Sus vecinos murieron y el coliseo que estaba frente a su casa quedó bajo tierra.
"Preparé la comida (...) y escuché un ruido", relata angustiada a la AFP. Enseguida su esposo gritó: "El cerro se viene encima".
María, quien se dedica al alquiler de maquinaria de construcción, reconoce que las autoridades les habían recomendado evacuar la zona, declarada en febrero en alerta amarilla por deslizamientos de tierra.
"Esta semana nos advirtieron que salgamos, pero la verdad da pena dejar nuestras cosas. Yo sé que la vida vale más, pero es un dolor tan fuerte", lamentó.
Meses antes, los expertos habían alertado sobre el hundimiento de una vía en el sector donde se desprendió parte de la montaña.
- Lluvias -
Al amanecer de este lunes una inmensa mancha de lodo se extendía en medio de las verdes colinas que rodean a Alausí, donde habitan unas 45.000 personas.
De acuerdo con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) hay unos 500 afectados por el derrumbe.
El alud también se llevó parte de una carretera, un estadio y obligó a suspender las clases presenciales en tres escuelas.
Alausí es conocido mundialmente por la llamada Nariz del Diablo, una pronunciada y peligrosa pendiente por la que pasa la línea ferroviaria transandina de Ecuador, que le dio el nombre del "tren más difícil del mundo".
Las provincias más golpeadas son las costeras Manabí, Guayas, Santa Elena, El Oro Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, y las andinas Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo.
Las precipitaciones y un sismo que dejó 15 muertos obligaron la semana pasada al gobierno a declarar por 60 días el estado de emergencia en 13 de las 24 provincias, con el fin de mover recursos económicos para atender a los damnificados.
M.Furrer--BTB