-
Israel identifica los restos de tres rehenes entregados por Hamás
-
Una jueza de EEUU extiende la prohibición de desplegar la Guardia Nacional en Portland
-
Los creadores de videojuegos temen que la IA acapare el mando
-
La contratación de médicos extranjeros en los países desarrollados es cada vez mayor
-
Acusan de intento de asesinato al sospechoso del ataque en un tren en Inglaterra
-
La exfiscal del ejército de Israel, detenida tras un escándalo por la filtración de imágenes de presos palestinos
-
El argentino Franco Mastantuono sufre pubalgia y se pierde el duelo contra el Liverpool
-
Trump dice que las redadas contra inmigrantes "no han ido lo suficientemente lejos"
-
Venezuela y Colombia encabezan las solicitudes de asilo en países desarrollados en 2024, según la OCDE
-
Xi bromea sobre espionaje al obsequiar con teléfonos chinos al líder surcoreano
-
Sinner supera a Alcaraz en la apretada lucha por acabar el año como N.1
-
Decenas de miles de civiles huyen del conflicto al este de Darfur, en Sudán
-
Francia amenaza a Shein con vetarle el acceso al mercado si reincide en la venta de muñecas con carácter pedopornográfico
-
Investida la presidenta de Tanzania, donde la oposición denuncia cientos de muertos en protestas electorales
-
El fiscal general del Estado español niega las acusaciones en el primer día de un juicio inédito
-
Un juez español pide juzgar por corrupción a un exministro cercano a Pedro Sánchez
-
Se abre en Madrid el juicio al Fiscal General del Estado español
-
Brunson lidera a los Knicks que terminan con el invicto de los Bulls en la NBA
-
El presidente de la región española de Valencia dimite un año después de las inundaciones
-
Trump dice que Rusia y China han realizado en secreto pruebas de armas nucleares
-
Al menos 20 muertos por potente terremoto en norte de Afganistán
-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
Último día para evitar naufragio de negociaciones para proteger la altamar
Los Estados miembros de la ONU se esfuerzan este viernes en superar sus divergencias y lograr un acuerdo para proteger la altamar, un tesoro frágil y vital que cubre la mitad del planeta.
Tras quince años de negociaciones informales primero y después formales, los negociadores llegan al final de dos semanas de la tercera ronda de negociaciones en menos de un año en Nueva York.
"Estén dispuestos a correr un maratón hasta la línea de llegada y concéntrense en el trabajo que queda por hacer", dijo el jueves Rena Lee, presidenta de esta conferencia que podría prolongarse hasta la madrugada del sábado.
Todavía quedan varios puntos de fricción en la mesa: el procedimiento para crear zonas marinas protegidas, modalidad para llevar a cabo estudios de impacto para el medioambiente de las actividades previstas en altamar o distribución de los potenciales beneficios procedentes de los recursos marinos genéticos.
"Estamos todavía bastante lejos de un texto limpio", comentó Liz Karan, de la ONG Pew Charitable Trusts.
En esta carrera final, los observadores esperan un empujón de la conferencia "Nuestro Océano" que se realiza paralelamente en Panamá, en presencia de varios ministros que analizan la protección y explotación sostenible de los océanos.
"La vida en la Tierra depende de un océano con buena salud. El nuevo tratado sobre altamar será vital para nuestro objetivo común de proteger el 30% de los océanos para 2030", dijo Mónica Medina, responsable de los océanos en el Departamento de Estado estadounidense.
En diciembre, el conjunto de los gobiernos del mundo se comprometieron a proteger el 30% de las tierras y océanos para 2030. Un desafío imposible sin incluir la altamar, de la que solo está protegida en torno al 1%.
La altamar comienza donde terminan las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de los Estados, a un máximo de 200 millas náuticas (370 km) de la costa, por lo que no está bajo jurisdicción de ningún país.
Pese a que representa más del 60% de los océanos y casi la mitad del planeta, ha sido ignorada durante mucho tiempo ya que la atención se ha centrado en las zonas costeras y las especies emblemáticas.
- Equidad Norte-Sur -
Y eso pese a que los ecosistemas oceánicos fabrican la mitad del oxígeno que respiramos, limitan el calentamiento al absorber parte del CO2 que genera la actividad humana y alimenta a una parte de la humanidad. Pero están amenazados por el cambio climático, la contaminación de todo tipo y la sobrepesca.
"Pese a los diferentes flecos pendientes -y la lista es larga- mi impresión es que habrá un acuerdo al final de esta sesión", dijo a la AFP Li Shuo, de Greenpeace.
Para él, hay voluntad política y todo se resume "al Norte contra el Sur, al asunto de la justicia y la equidad".
Los países en desarrollo están preocupados por no ser parte plena del tratado debido a la falta de recursos financieros y temen verse privados del trozo de torta de la comercialización de potenciales moléculas milagrosas que podrían ser descubiertas en aguas internacionales.
Tras el anuncio percibido como un gesto para reforzar la confianza Norte-Sur, la Unión Europea prometió en Nueva York 40 millones de euros (42,4 millones de dólares) para facilitar la ratificación del tratado y su aplicación inicial. Asimismo, también anunció en Panamá más de 800 millones de euros (848 millones de dólares) para proteger los océanos para 2023.
Según observadores interrogados por la AFP, resolver los aspectos financieros, políticamente muy sensibles, podría desbloquear todo lo demás y permitir al fin someter el texto a la aprobación de la conferencia.
"Nadie ha abandonado todavía", comenta Nathalie Rey, de la Alianza High Seas que agrupa a una cuarentena de ONG. Un tercer fracaso enviaría una "mala señal" ante la voluntad política manifestada.
En caso de acuerdo, resta por saber si el texto será suficientemente sólido para proteger eficazmente los océanos.
"La adopción de un acuerdo robusto y ambicioso en esta sesión puede suponer un paso importante para revertir las tendencias destructivas y mejorar la salud de los océanos para las generaciones futuras", insistió esta semana el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
P.Anderson--BTB