
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana
-
El nacionalista Karol Nawrocki, investido presidente de Polonia
-
Australia acusa a gigantes tecnológicos de ignorar material de abuso infantil
-
Un muerto y nueve heridos en un gran incendio forestal en Francia
-
Cultivadores de orquídeas de Taiwán resisten mientras los aranceles de EEUU se disparan
-
Un incendio en el sur de Francia arrasa 11.000 hectáreas y deja una mujer muerta
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para las negociaciones sobre Ucrania
-
EEUU cancela contratos de vacunas de ARN mensajero y cuestiona su seguridad
-
Mueren 20 personas al volcar un camión de ayuda en Gaza, dice Defensa Civil
-
Ejército indio busca a desaparecidos tras mortales inundaciones en el Himalaya
-
El emisario de Trump llega a Rusia para las negociaciones sobre Ucrania
-
Activistas denuncian jornada de "arrestos domiciliarios" en Cuba
-
Un inmenso yate de un oligarca ruso irá a subasta en EEUU
-
Sean "Diddy" Combs busca un indulto de Trump
-
Lula quiere invitar a Trump a la COP30 en Brasil
-
Hiroshima recuerda 80 años de la bomba atómica en medio de tensiones EEUU-Rusia
-
Fiscalía de EEUU descarta pena de muerte para narco mexicano Ismael "Mayo" Zambada
-
El emisario de Trump viaja a Rusia para negociaciones sobre Ucrania
-
Gobierno de México presenta plan para rescatar a la estatal Pemex
-
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo para presidenciales de agosto
-
Eduardo Bolsonaro, agente "provocador" en el centro del duelo EEUU-Brasil
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio

Bangladés denuncia una "tragedia" por inacción de los países ricos ante el cambio climático
Bangladés, un país de fértiles deltas densamente poblado, se encuentra entre las naciones más vulnerables del mundo al cambio climático, en especial debido al aumento del nivel del mar y las inundaciones.
Pero la urgencia de la situación no se corresponde con las acciones de los países responsables de las emisiones, dijo su primera ministra Sheikh Hasina.
"No actúan. Pueden hablar, pero no actúan", declaró a la AFP durante su visita a Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas.
"Los países ricos, los países desarrollados: esto es su responsabilidad. Deberían dar un paso adelante. Pero no estamos recibiendo mucha respuesta de ellos. Esa es la tragedia", continuó.
"Sé que los países ricos quieren ser más ricos y enriquecerse. No se preocupan por los demás".
Bangladés ha producido una minúscula parte de las emisiones de gas de efecto invernadero que han contribuido con el calentamiento del planeta en 1,2º Celsius en promedio por encima de los niveles preindustriales.
El acuerdo de París pidió a las naciones ricas 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para ayudar a los países en desarrollo a lidiar con el cambio climático.
Este año, se comprometieron 83.300 millones de dólares, incluso a través de fuentes privadas, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Uno de los asuntos clave de cara a la próxima cumbre climática de la ONU, que se celebrará en noviembre en Egipto, es si las naciones ricas también deberán pagar por las pérdidas y los daños causados por el cambio climático, y no solo por la adaptación y mitigación.
"Queremos que ese fondo se incremente. Desafortunadamente, no tuvimos una buena respuesta de los países desarrollados", comentó Hasina, de 74 años. "Como ellos son los responsables de estos daños, ellos deberían dar la cara".
Las naciones ricas solo han acordado discutir el tema de las pérdidas y los daños a partir de 2024.
La Asamblea General de este año fue escenario de repetidos llamados a la justicia climática. El líder de Vanuatu, pequeña isla del Pacífico Sur, pidió un tratado internacional contra los combustibles fósiles; mientras que el primer ministro de Pakistán advirtió que las inundaciones que han anegado un tercio de ese país podrían ocurrir en cualquier parte.
- Dudas sobre los rohinyás -
El clima no es el único tema en el que Bangladés ve inacción de Occidente.
Unos 750.000 rohinyás huyeron a Bangladés en 2017 después de una campaña de tierra arrasada contra el grupo minoritario por tropas en la vecina Birmania, campaña que Estados Unidos calificó como un genocidio.
Mientras que el mundo celebra que Bangladés acogiese a los refugiados, junto a otros 100.000 que huyeron antes por la violencia, la atención se ha desviado desde la pandemia de covid y ahora la invasión rusa de Ucrania.
"Mientras estén en nuestro país, sentimos que es nuestro deber", dijo Hasina, aunque aclaró la paciencia se está agotando entre los habitantes de Bangladés.
Michelle Bachelet, entonces Alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, indicó en una visita a Bangladés en agosto que había un sentimiento creciente antirohinyá entre la población.
"Los locales también sufren mucho (...) No puedo decir que están enojados, pero se sienten incómodos", dijo Hasina.
"Toda la carga nos está cayendo a nosotros. Esto es un problema".
Los refugiados rohinyá, en su mayoría musulmanes, viven mayoritariamente en campamentos destartalados con lonas, chapas de metal y bambú.
En su visita, Bachelet dijo que no había perspectivas de devolverlos a Birmania, de mayoría budista y gobernada por militares, donde los rohinyá no son considerados ciudadanos.
Hasina señaló que no había muchas opcione más que los rohinyá residieran en campamentos.
"No es posible que les demos un espacio abierto porque tienen su propio país. Quieren volver allí. Así que esa es la principal prioridad para todos", dijo.
"Si alguien quiere llevárselos, puede llevárselos", añadió. "¿Por qué debería oponerme?".
L.Dubois--BTB