-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
-
Israel identifica los restos de tres rehenes entregados por Hamás
-
Una jueza de EEUU extiende la prohibición de desplegar la Guardia Nacional en Portland
-
Los creadores de videojuegos temen que la IA acapare el mando
-
La contratación de médicos extranjeros en los países desarrollados es cada vez mayor
-
Acusan de intento de asesinato al sospechoso del ataque en un tren en Inglaterra
-
La exfiscal del ejército de Israel, detenida tras un escándalo por la filtración de imágenes de presos palestinos
-
El argentino Franco Mastantuono sufre pubalgia y se pierde el duelo contra el Liverpool
-
Trump dice que las redadas contra inmigrantes "no han ido lo suficientemente lejos"
-
Venezuela y Colombia encabezan las solicitudes de asilo en países desarrollados en 2024, según la OCDE
-
Xi bromea sobre espionaje al obsequiar con teléfonos chinos al líder surcoreano
-
Sinner supera a Alcaraz en la apretada lucha por acabar el año como N.1
-
Decenas de miles de civiles huyen del conflicto al este de Darfur, en Sudán
-
Francia amenaza a Shein con vetarle el acceso al mercado si reincide en la venta de muñecas con carácter pedopornográfico
-
Investida la presidenta de Tanzania, donde la oposición denuncia cientos de muertos en protestas electorales
-
El fiscal general del Estado español niega las acusaciones en el primer día de un juicio inédito
-
Un juez español pide juzgar por corrupción a un exministro cercano a Pedro Sánchez
-
Se abre en Madrid el juicio al Fiscal General del Estado español
-
Brunson lidera a los Knicks que terminan con el invicto de los Bulls en la NBA
-
El presidente de la región española de Valencia dimite un año después de las inundaciones
-
Trump dice que Rusia y China han realizado en secreto pruebas de armas nucleares
-
Al menos 20 muertos por potente terremoto en norte de Afganistán
-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
El hospital de la última oportunidad para los enfermos de sida en Bangui
A Annie, de 37 años, le cuesta respirar y sus piernas son esqueléticas. Desde hace tres días recibe tratamiento en un hospital dedicado a los pacientes en una etapa "avanzada" del sida, en la capital centroafricana Bangui.
"Mi marido murió de VIH, así fue como supe que era seropositiva", cuenta tocando su cuello agrandado por la hinchazón de sus ganglios linfáticos. "Tengo seis hijos, ¿quién se ocupará de ellos si muero? ¡Tengo que vivir!", clama.
En la República Centroafricana -segundo país menos desarrollado del mundo, según la ONU, y en guerra civil desde hace más de ocho años-, alrededor de 110.000 personas se ven afectadas por el VIH en una población de unos 5,4 millones de habitantes.
Pero muchos no entran en este recuento, por falta de pruebas.
Con el apoyo de la ONG Médicos sin Fronteras (MSF), el hospital comunitario de Bangui es el único lugar dedicado a los enfermos de sida llamados "avanzados".
Cuenta con 68 camas más otras 15 para el servicio de reanimación.
Un olor fétido se escapa de las tuberías obstruidas. Calzados con botas de lluvia amarillas, dos hombres lanzan agua clorada. A su alrededor, seis pacientes los miran en silencio.
En esta sala anexa al servicio de medicina interna, las personas hospitalizadas padecen, además del VIH, enfermedades oportunistas.
Los pacientes, seropositivos durante años -en su mayoría sin saberlo- tienen un sistema inmunológico muy debilitado.
- Coma -
"Muchos de nuestros pacientes entran en coma", lamenta la doctora Jennifer Stella, directora de los equipos de MSF en el marco del proyecto "VIH avanzado", que ofrece una atención de urgencia antes de remitir a los enfermos a centros de salud para tratamientos de por vida.
En la República Centroafricana, donde cerca del 70% de la población vive por debajo del umbral de pobreza según el Banco Mundial, el precio de un examen de detección de VIH, entre 2.000 y 3.000 francos CFA (3,4 a 5,1 dólares), puede ser disuasorio.
"Solo en Bangui, la prevalencia de la epidemia es el doble de la media nacional", detalla Stella. Y muchas personas desconocen su estado serológico. "Esto explica que las dos terceras partes de las mujeres diagnosticadas como seropositivas ya estén en una fase avanzada de la enfermedad cuando comienzan el tratamiento", continúa.
"Nuestra tasa de mortalidad se sitúa entre 10 y 15%, algunos adultos pesan 30 kg al llegar y alrededor del 70% están afectados por la tuberculosis", precisa.
La mayoría de los pacientes ingresados en hospitales comunitarios son VIH positivos. Pero no todos. Los primeros son fácilmente reconocibles por una gran caja de medicamentos colocada a los pies de la cama.
- Estigmatizados -
Cuando salen, la hostilidad hacia las personas afectadas por el VIH puede ser omnipresente, obligándolas a ocultar su enfermedad.
Unos rayos de sol iluminan la sábana amarilla que envuelve el cuerpo de Malika, 43 años. "Siempre he tenido miedo de las burlas o del juicio de mi entorno, mi enfermedad es un secreto", confiesa.
Su mirada triste se ilumina con una dulce sonrisa. "Las únicas personas que conocen mi estado son mi hijo mayor, con quien dialogo fácilmente, y mi marido", seronegativo, prosigue Malika. Su mayor alivio es que todos sus hijos son negativos.
"Me enteré de que tenía VIH en 2006 durante mi embarazo y, gracias a Dios, tomé el tratamiento de inmediato y ninguno de mis hijos tiene SIDA", prosigue.
El secreto sigue siendo la forma más segura de no ser rechazado por familiares y amigos, testimonian los enfermos.
"Los medicamentos reducen la carga viral y hacen que el VIH no se transmita, se puede vivir con el sida", insiste la doctora Stella.
Las terapias antirretrovirales triples son remedios extremadamente costosos, pero en el hospital comunitario todo es "gratuito para los pacientes de VIH", como indica una inscripción en hojas A4 pegadas en las puertas vetustas.
Mientras que en otras partes del continente y del mundo, las campañas de prevención y lucha contra el sida se anuncian en la calle, en la República Centroafricana los poderes públicos permanecen en silencio.
C.Kovalenko--BTB