-
EEUU elogió la contribución de España a la OTAN pese a las amenazas de Trump, según la ministra española
-
En Venezuela "no maltratamos" a los trinitenses, dice el ministro del Interior
-
Una avalancha en Nepal deja tres muertos y cuatro desaparecidos
-
¿Donald, el Grande? El presidente de EEUU traspasa los límites del poder ejecutivol
-
El exinternacional francés Wissam Ben Yedder será juzgado por violación
-
EEUU reducirá la ayuda alimentaria para millones de personas en noviembre debido a la parálisis presupuestal
-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
La Corte Suprema de Estados Unidos inicia el miércoles las audiencias sobre la política arancelaria del presidente Donald Trump, su arma comercial y diplomática más poderosa para imponer su visión al resto del mundo.
Es un caso que ataca el núcleo de la agenda económica del mandatario republicano.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha invocado poderes económicos de emergencia para imponer aranceles "recíprocos" sobre prácticas comerciales que Washington considera injustas.
Además ha impuesto aranceles específicos a los principales socios comerciales de Estados Unidos: México, Canadá y China.
Pero estos derechos de aduana, un pilar clave de su política comercial "Estados Unidos Primero", fueron impugnados rápidamente ante la justicia.
Un tribunal falló en mayo que Trump excedió su autoridad al imponer los aranceles, aunque la apelación de su gobierno permitió que permanecieran temporalmente en vigor.
Luego, un tribunal de apelaciones federal falló 7-4 en agosto que los gravámenes eran ilegales. Esto confirmó la decisión del tribunal inferior, lo que llevó a Trump a presentar la disputa a la Corte Suprema.
La decisión del máximo tribunal de la nación tendrá importantes repercusiones, pero la sentencia podría demorarse meses.
La Corte Suprema, de mayoría conservadora, podría considerar los aranceles ilegales, puesto que son prerrogativa del Congreso.
O los jueces podrían considerar válidas las demandas de Trump, quien considera que esa política de represalias comerciales es una herramienta esencial de sus poderes presidenciales.
En juego están por otro lado miles de millones de dólares en ingresos aduaneros que el gobierno ya ha recaudado.
El fallo de la Corte Suprema dejará de todas maneras fuera de su alcance los aranceles específicos por sector que impuso Trump, incluidos los del acero, aluminio y automóviles.
- Amenaza existencial -
Los especialistas presagiaban un gran impacto de los aranceles en la inflación que no se ha materializado. Pero las empresas, especialmente las pequeñas, dicen que están soportando la mayor parte de los costos adicionales.
"Estos aranceles amenazan la propia existencia de pequeñas empresas como la mía, dificultan la supervivencia, por no hablar del crecimiento", declaró a la prensa Victor Schwartz, uno de los demandantes, antes de la apertura de las audiencias.
"Me sorprendió que aquellos con mucho más poder y dinero no dieran un paso adelante", agregó Schwartz, fundador de una empresa familiar de importación de vinos en Nueva York llamada VOS Selections.
Otro empresario con sede en Nueva York, Mike Gracie, que importa papel de decoración pintado a mano de China, dijo que los altos aranceles de Trump significaron "cientos de miles de dólares" en nuevos costos.
Cuando Washington y Pekín iniciaron la batalla de aranceles en abril, los derechos de aduana estadounidenses se dispararon al 145%, una factura adicional que Gracie tuvo que absorber.
"No queríamos arriesgar nuestro negocio subiendo precios", dijo a AFP. "Pero no podemos seguir absorbiéndolos indefinidamente".
Kent Smetters, de la Universidad de Pensilvania, señaló que el 40% de las importaciones estadounidenses son bienes intermedios, lo que significa que no son para consumidores minoristas, y advirtió que mantener los aranceles significa que las empresas estadounidenses "se vuelven menos competitivas".
- Posibles resultados -
En opinión de Ryan Majerus, un ex alto funcionario comercial de Estados Unidos, la Corte Suprema podría finalmente validar la política arancelaria de Trump, pero con ciertas limitaciones.
Los magistrados podrían fallar de forma diferencial en función de los aranceles "recíprocos", que buscan reducir brechas comerciales, y otros derechos aduaneros que son más bien herramientas de sanción, por ejemplo para combatir el ingreso de fentanilo a Estados Unidos, agregó Majerus, actualmente socio del bufete de abogados King&Spalding.
Incluso si el máximo tribunal considerara ilegales todos los aranceles de Trump, la administración podría recurrir a otras leyes para imponer aranceles del 15% durante 150 días, y aprovechar ese plazo para abrir investigaciones oficiales, como le concede la Sección 301 de la Ley de Comercio, dijo Majerus.
Esa Sección 301 permite a Washington responder a conductas consideradas injustas.
Majerus estima que los socios que han negociado acuerdos de aranceles con Trump preferirán mantener esos términos en lugar de reabrir negociaciones.
Más allá de los acuerdos, Smetters dijo que el caso tiene implicaciones más amplias.
"Si la Corte permite que esto ocurra, entonces la pregunta es, ¿qué más puede hacer la administración sin la aprobación del Congreso?", señaló la académica.
G.Schmid--VB