
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina

¿La IA salvará a la humanidad? Un festival en EEUU recuerda sus límites
Los aficionados a la inteligencia artificial (IA) apuestan por esta tecnología para ayudar a la humanidad a resolver problemas como el calentamiento global. Pero la realidad es que para ello se requieren sobre todo esfuerzos humanos.
"Imagínense que podamos preguntarle a la IA 'Dime, tengo un problema espinoso, ¿qué harías tú en mi lugar?', y que ella respondiera 'Debes reestructurar este sector de la economía y luego...' No. Es una quimera", afirma Michael Littman, profesor de informática en la Universidad Brown de Estados Unidos.
Para proteger el medio ambiente, por ejemplo, este investigador piensa que la IA mejorará sobre todo la eficiencia de los sistemas de producción y, por tanto, reducirá el consumo de energía.
"Pero no bastará con presionar un botón. Los humanos tendrán mucho trabajo", explicó este participante en el festival de arte y tecnología SXSW de Austin, Texas, en el sur de Estados Unidos.
Simi Olabisi, una ejecutiva de Microsoft, promocionó a su vez sus servicios en la nube. "La herramienta Azure Language para call center permite captar los sentimientos de los clientes -que pueden, por ejemplo, estar enojados al principio y muy agradecidos al final- e informar de ello a la empresa", explicó en la conferencia "En el corazón de la revolución de la IA: cómo la IA está empoderando al mundo".
- "Súper IA" -
La noción de inteligencia artificial, con sus algoritmos capaces de automatizar tareas y analizar montañas de datos, existe desde hace varias décadas.
Sin embargo, adquirió una nueva dimensión el año pasado con el éxito de ChatGPT, la interfaz de IA generativa lanzada por OpenAI, una nueva empresa financiada principalmente por Microsoft.
Esta tecnología, que produce textos, imágenes y otros contenidos en lenguaje corriente y a simple pedido, suscita preocupaciones, en términos de empleo o fraude, pero también mucho entusiasmo.
OpenAI (y Google, Meta, Amazon...) aspira a crear una IA "general" (AGI), que funcione en base a programas "más inteligentes que los humanos en general", en particular para "ayudar a elevar la humanidad", según su director ejecutivo Sam Altman.
Ben Goertzel, científico que dirige la Fundación SingularityNET y la Sociedad AGI, predice su llegada para 2029.
"Una vez que tengamos una máquina que piense tan bien como un ser humano inteligente, sólo pasarán unos años antes de que una máquina piense mil veces mejor, o un millón de veces mejor, que un ser humano, porque podrá modificar su propio código fuente", dijo durante la conferencia "¿Cómo hacer que la IA general sea beneficiosa y evitar el apocalipsis robótico?".
Goertzel aboga por el desarrollo de una IA general dotada de "compasión y empatía" e integrada en robots humanoides "que se parezcan a nosotros", para garantizar el buen entendimiento entre las futuras "súper IA" y la humanidad.
- "Semillas de sabiduría" -
A su lado, David Hanson, fundador de Hanson Robotics (diseñador de Desdémona, un humanoide dotado de IA generativa, también presente), conjeturó sobre el potencial de la IA general.
Podría "ayudar a resolver problemas medioambientales... Aunque la gente probablemente la utilizará para crear algoritmos de comercio financiero", bromeó.
Hanson teme las consecuencias potencialmente devastadoras de una carrera generalizada de IA entre las naciones, pero señala que los seres humanos no han esperado a que apareciera esta tecnología "para jugar a la ruleta existencial con armas nucleares" o "provocar una extinción masiva".
Quizás la IA general "contenga semillas de sabiduría que florezcan y nos ayuden a ser mejores", dijo.
En un primer tiempo, la IA debería permitir acelerar el diseño de nuevos medicamentos o materiales más sostenibles.
"Si soñamos un poco, podría comprender la complejidad del mundo físico y utilizarla para (...) descubrir materiales completamente nuevos que nos permitan hacer cosas antes imposibles", explicó a la AFP Roxanne Tully, del fondo de inversión Piva Capital.
La IA ya está dando buenos resultados en sistemas de predicción y alerta en caso de tornados o incendios forestales, pero sigue siendo necesario evacuar a las poblaciones afectadas o que los seres humanos acepten vacunarse en caso de pandemia, subrayó Rayid Ghani, de la Universidad Carnegie Mellon.
"Nosotros creamos los problemas, no la IA. La tecnología puede ayudarnos... un poco", matizó. "Y sólo si los humanos deciden utilizarla para abordar esos problemas".
P.Staeheli--VB