
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana
-
El nacionalista Karol Nawrocki, investido presidente de Polonia
-
Australia acusa a gigantes tecnológicos de ignorar material de abuso infantil
-
Un muerto y nueve heridos en un gran incendio forestal en Francia

Lula viaja a la COP27 con la promesa de salvar la Amazonía
El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, es esperado con impaciencia en la COP27, con la promesa de un cambio real para salvar la Amazonía, objeto de una deforestación rampante bajo el gobierno de Jair Bolsonaro.
Lula, de 77 años, que se comprometió a "luchar por una deforestación cero", viajará a Egipto el lunes, en su primer viaje internacional tras su victoria sobre el ultraderechista, el 30 de octubre.
El miércoles por la tarde dará un discurso en el área diplomática de la ONU en la conferencia celebrada en Sharm el Sheij, según su equipo de prensa.
Lula, que tras su victoria había prometido que Brasil dejaría de ser un "paria" en el escenario internacional, preveía "tener más conversaciones con líderes mundiales en un solo día de lo que Bolsonaro tuvo en cuatro años".
Pero según el diario O Globo, no consiguió confirmar buena parte de la decena de reuniones de alto nivel solicitadas al margen de la COP27.
En cambio, Lula podría reunirse con el enviado especial estadounidense para el clima, John Kerry, y anunciar que Brasil está dispuesto a albergar la COP30 en 2025, según el medio brasileño.
El aislamiento del mayor país latinoamericano en el plano diplomático bajo Bolsonaro se debió en parte al fuerte aumento de la deforestación y los incendios en la Amazonía, cuya preservación es vista como vital en la lucha contra el cambio climático.
Los especialistas atribuyen ese aumento sobre todo a los recortes presupuestarios en los organismos de protección ambiental, y al discurso del presidente ultraderechista favorable a la explotación agropecuaria y minera en zonas protegidas, incluyendo tierras indígenas.
Si Lula logra frenar la deforestación y la minería ilegal "sería una contribución enorme" para la lucha climática a nivel mundial, afirma Francisco Eliseu Aquino, experto climático de la Universidad federal de Rio Grande do Sul.
"Lula conoce bien la COP, siempre fue proactivo en las discusiones internacionales y mantuvo el protagonismo internacional" de Brasil en la agenda ambiental durante sus dos primeros gobiernos (2003-2010).
La deforestación anual promedio en la Amazonía brasileña durante el mandato de Bolsonaro aumentó 75% comparada con la década anterior, según cifras oficiales.
- "Profundizar la cooperación" -
Ante ese desafío, el antiguo obrero metalúrgico, que iniciará su tercer gobierno el 1º de enero, espera contar con la ayuda internacional.
Aunque Marina Silva, cuyo nombre suena para comandar el ministerio de Medio Ambiente que condujo en el pasado gobierno de Lula, aseguró en la COP27 que Brasil no condicionaría su lucha por la Amazonía a la reanudación del financiamiento internacional.
"Con el peso y la influencia de Lula, y debido a las preocupaciones en todo el mundo por la Amazonía, es posible que se logren algunos acuerdos bilaterales", estima Daniela Costa, portavoz de Greenpeace Brasil para asuntos climáticos.
Silva, que se reunió el jueves en el balneario egipcio con Kerry, dijo que "el gobierno estadounidense se mostró dispuesto a profundizar la cooperación" con Brasil, país que alberga 60% de la selva amazónica.
En entrevista con la cadena Globonews, aseguró que invitó a Estados Unidos a contribuir en el Fondo Amazonía, financiado principalmente por Noruega y Alemania.
Los desembolsos se suspendieron en 2019, poco después de la llegada de Bolsonaro al poder, pero el gobierno noruego dijo tras la elección de Lula que serían desbloqueados.
"Las inversiones van a venir", insistió Silva, quien aseguró que Brasil constituirá un "ejemplo" global con un objetivo de reforestación de 12 millones de hectáreas.
- "Mucho más osadas" -
La deforestación era elevada al inicio del primer mandato de Lula, en 2003, pero cayó fuertemente bajo la dirección de Silva, que sin embargo renunció en 2008, estimando que no recibía los recursos suficientes para ir más allá.
Según Eliseu Aquino, las políticas del futuro gobierno deben ser "mucho más osadas" que las de los primeros dos gobiernos del exlíder obrero.
Lula podría anunciar en Egipto la creación de una alta autoridad para el Clima para coordinar las labores de diferentes ministerios.
La lucha contra el calentamiento global no se limita a la protección de biomas como la Amazonía, "involucra también a la economía, la salud, la agricultura", explica Aquino.
"Nosotros vemos la llegada de Lula con mucha esperanza", dice a la AFP Dinaman Tuxá, coordinador de la Asociación de pueblos originarios de Brasil (APIB).
A diferencia de Bolsonaro, "Lula tiene una política ambiental", agrega el dirigente, que espera especialmente "la demarcación de tierras indígenas", un asunto congelado desde la llegada al poder del mandatario ultraderechista, en enero de 2019.
A.Gasser--BTB