
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana
-
El nacionalista Karol Nawrocki, investido presidente de Polonia
-
Australia acusa a gigantes tecnológicos de ignorar material de abuso infantil
-
Un muerto y nueve heridos en un gran incendio forestal en Francia

Hace 20 años, la marea negra del "Prestige" inundó las costas de Galicia
Hace veinte años, el petrolero "Prestige" se hundió frente a las costas de Galicia, en el noroeste de España, con 77.000 toneladas de crudo a bordo. Fue el comienzo de uno de los peores vertidos de petróleo de la historia de Europa.
Petróleo "por todas partes", playas "negras" y pescadores que "no podían faenar"... En España, la tragedia del "Prestige" provocó una auténtica conmoción, todavía "omnipresente" en la memoria de la gente, explicó a la AFP Alberto Blanco, exalcalde de Muxía, un pueblo que vivió la catástrofe en primera línea.
Fue frente a las costas de esta localidad de 4.000 habitantes, situada al oeste de A Coruña, donde el petrolero liberiano hizo una llamada de socorro el 13 de noviembre de 2002, después de que apareciera una brecha de varios metros en su costado derecho durante un temporal.
"El barco estaba escorado en unas condiciones de mar fuerte, con un oleaje de unos 6 o 8 metros de altura", recordó Blanco, que corrió a ver qué ocurría en cuanto supo del accidente. El buque "estaba muy cerca de la costa, la situación era muy grave".
El 14 de noviembre se tomó la decisión de evacuar a la práctica totalidad de la tripulación. El "Prestige", un buque monocasco propiedad de una familia griega de armadores domiciliada en Liberia, pero con pabellón de las Bahamas, empezó a derramar su fuel viscoso y denso en el océano.
Pretendiendo alejar el peligro, las autoridades decidieron remolcar el buque mar adentro, primero hacia el noroeste y luego al sur, en vez de acercarlo a un puerto para contener la fuga. Una decisión polémica, mientras la tempestad continuaba.
Tras seis días a la deriva, el 19 de noviembre, el barco se partió en dos, a 270 kilómetros de la costa española, y se hundió en las frías aguas del océano Atlántico a 3.500 metros de profundidad, provocando la peor marea negra de la Península Ibérica.
- Maratón judicial -
"Las dimensiones de la catástrofe fueron inmensas", con consecuencias "en España, pero también en Portugal y en Francia", donde se encontraron innumerables manchas de fuel, desde el litoral de Aquitania hasta Bretaña, recordó Sara del Río, responsable de investigación de la oenegé Greenpeace España.
Según las estimaciones disponibles, 63.000 toneladas de fuel acabaron en el mar, ensuciando 2.900 kilómetros de costa. Casi 200.000 aves marinas murieron, a pesar de la intervención de decenas de miles de voluntarios.
"Las rocas estaban llenas de chapapote todo negro, las playas también. Limpiarlas era superdifícil porque estaba viscoso y pegajoso, y el chapopote siempre regresaba con la marea. Daba una sensación de impotencia y de rabia", rememoró Blanco. "Era un combate sin fin".
Este combate, tras largos meses de limpieza, acabó en los tribunales. Al término de un largo pulso, la justicia condenó en 2016 a dos años de cárcel al capitán griego del petrolero, bajo tratamiento médico en la época del accidente, y al frente de una tripulación poco experimentada.
Declarados responsables civiles, el propietario liberiano y la compañía de seguros británica fueron condenados a pagar 1.500 millones de euros de indemnización (prácticamente lo mismo en dólares al cambio actual), en su mayoría al Estado español, mientras que Francia recibió 60 millones de euros.
Una decisión saludada por las oenegés, que lamentaron, sin embargo, la ausencia de políticos en el banquillo de los acusados, pese a las decisiones "desastrosas" que, a su juicio, tomaron el gobierno de la época, del conservador José María Aznar, y las autoridades regionales gallegas.
"Hubo decisiones desacertadas, como alejar el barco, en lugar de acercarlo a un puerto para controlar de alguna forma el impacto que pudiera tener. Hizo que el impacto se extendiera de tal forma que fue imposible controlarlo", estimó Sara del Río, para la que, además, "no se sacaron todas las conclusiones necesarias".
Prohibición de los petroleros monocasco frente a las costas de la Unión Europea, protocolos precisos en caso de naufragio, aumento de las inspecciones: tras el naufragio del "Prestige", se adoptaron varias decisiones importantes para mejorar la seguridad del transporte de productos peligrosos, pero estas medidas no eliminaron totalmente el riesgo de una nueva marea negra.
"En cualquier momento se podría repetir una catástrofe como la del 'Prestige'. Primero, porque siguen existiendo buques que están transportando petróleo y que están en malas condiciones. Y segundo, porque cada vez se transportan más combustibles fósiles", estimó la responsable de Greenpeace.
O.Krause--BTB