
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana
-
El nacionalista Karol Nawrocki, investido presidente de Polonia
-
Australia acusa a gigantes tecnológicos de ignorar material de abuso infantil
-
Un muerto y nueve heridos en un gran incendio forestal en Francia

La COP27 arranca en Egipto con la difícil tarea de relanzar el combate climático
Cerca de 200 países inauguran este domingo la COP27, la cita anual de la ONU que se propone relanzar el combate contra el cambio climático en un mundo angustiado por la guerra en Ucrania y la crisis energética.
La ONU pretende que esta nueva COP sea la de "implementación" de acuerdos ya alcanzados.
El año pasado los países miembros se comprometieron por ejemplo a aumentar sus cuotas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y revisar esas metas en Sharm el Sheij.
Pero solo una veintena han anunciado hasta ahora compromisos más exigentes.
La COP27 también relanzará el debate sobre los 100.000 millones de dólares que los países en desarrollo deberían recibir anualmente de los países ricos, mediante préstamos o donaciones, para luchar contra el cambio climático.
Un proyecto solo parcialmente realizado y que lleva dos años de retraso.
El año 2022 ha sido prolífico en catástrofes naturales, que los científicos atribuyen en gran medida a la influencia humana en el cambio climático.
El combate por el clima es "una cuestión de vida o muerte", destacó recientemente el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Por ello la cita de Sharm el Sheij, que se prolongará hasta el 18 de noviembre, "debe sentar las bases de una acción climática más rápida y más valiente", añadió.
- El equilibrio chino -
Las emisiones de CO2 deberían bajar en un 45% de aquí a 2030 para mantener una mínima esperanza de que el calentamiento del planeta se limite a +1,5º C, que era el objetivo más ambicioso que la COP15 de París fijó hace siete años.
Pero al ritmo actual el mundo se encamina como mínimo a un aumento de la temperatura media de 2,4ºC, incluso del 2,8ª, según los modelos más alarmistas.
El año estuvo marcado, entre otras catástrofes, por las inundaciones devastadoras en Pakistán o las destrucciones causadas en Cuba y el sureste de Estados Unidos por el huracán Ian.
Y por emisiones récord de efecto invernadero, debido a la necesidad acuciante de gas y petróleo para paliar la reducción de las exportaciones de hidrocarburos provocada por la invasión rusa de Ucrania.
Las COP anteriores se habían comprometido a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Pero el club de los países exportadores de petróleo (OPEP) calculó esta semana que la demanda de crudo crecerá hasta 2035, particularmente en los países en vías de desarrollo.
China, mayor emisor de gases de efecto invernadero, tiene la intención de mantener un "equilibrio" de sus fuentes de energía, entre renovables y de origen fósil, anunció recientemente el presidente de la potencia asiática, Xi Jinping.
- Un diálogo sobre daños y pérdidas -
Los países ricos y en desarrollo deben firmar un "pacto histórico" para enfrentar el problema climático, pidió Guterres.
Pero la COP27 no solo arrastra pactos incumplidos, sino que enfrenta debates nuevos y complicados, como el de los perjuicios causados por dos siglos de uso masivo de combustibles de origen fósil.
Los países ricos aceptaron el año pasado en Glasgow (Escocia) abrir el capítulo de "daños y pérdidas" provocados por el cambio climático, pero solo en forma de "diálogo".
Los países en desarrollo, agrupados en el denominado G77, lograron incluir ese tema en la agenda de la COP27, que debe ser aprobada por consenso este domingo en los primeros compases de la conferencia.
Y aun así, ese asunto, que podría representar demandas por billones de dólares, en principio solo debe cerrarse en 2024.
Tras la apertura formal de la conferencia, más de 120 jefes de Estado y de gobierno tienen previsto asistir a una cumbre lunes y martes.
Xi faltará a la cita. El presidente estadounidense, Joe Biden, ha prometido desplazarse a Sharm el Sheij, pero brevemente, el 11 de noviembre.
También se espera la presencia más adelante del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, invitado inesperadamente por Egipto.
El líder de izquierda ya afirmó que la preservación de la Amazonía será una de sus mayores prioridades, tras la gestión del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien favoreció las actividades madereras y mineras en la mayor selva tropical del planeta.
Escaparate de buenas intenciones, la COP acostumbra ser también el escenario de grandes anuncios de fundaciones privadas y de gobiernos, en forma de inversiones o alianzas.
D.Schneider--BTB