
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana
-
El nacionalista Karol Nawrocki, investido presidente de Polonia
-
Australia acusa a gigantes tecnológicos de ignorar material de abuso infantil
-
Un muerto y nueve heridos en un gran incendio forestal en Francia
-
Cultivadores de orquídeas de Taiwán resisten mientras los aranceles de EEUU se disparan

Para España, es "frustrante lo lento" que actúa la UE frente a la crisis energética
La lentitud de la respuesta de Bruselas frente a la crisis energética es "frustrante" y podría generar una "quiebra de confianza" en las instituciones europeas, aseguró a AFP este miércoles la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, antes de una cumbre de la Unión Europea.
PREGUNTA: La Comisión Europea presentó el martes sus propuestas para mitigar el alza de los precios de la energía, que serán consideradas el jueves por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE reunidos en Bruselas. ¿Cómo ve estas medidas?
RESPUESTA: Las propuestas, a mi juicio, siguen siendo un poco tímidas. Faltan las propuestas concretas en relación con una inmensa mayoría de asuntos. Ha habido un esfuerzo grande en este último año, como probablemente nunca jamás hubo en la historia europea en materia de energía. Pero es un poco frustrante lo lento y lo que está costando reaccionar a la altura del desafío que tenemos por delante.
P: Este plan no incluye un tope en el precio del gas utilizado para producir electricidad, como muchos países están exigiendo para beneficiarse de un mecanismo que ya se aplica temporalmente en la península ibérica. ¿Es esta una razón adicional para la decepción?
R: Hay un nivel creciente de convergencia y de sensibilidad al respeto, a veces con acentos diferentes, pero me parece importante ir con un poco más de prisa. No deberíamos tener que pedir cuatro veces lo mismo a la comisión antes de tener un propuesta. Pero confío en que la comisión todavía acelere y haga las propuestas. Sería arriesgado no tomar las decisiones a tiempo.
P: El aumento de los precios de la energía está causando mucha frustración y descontento entre la población. ¿Teme una reacción política en Europa?
R: La crisis energética provoca una situación dura para las familias y para el tejido productivo. Si no respondemos lo suficientemente rápido, puede haber una quiebra de confianza en las instituciones europeas. La situación actual es un 'stress test' muy importante para Europa con respecto a su compromiso social. Pero con todas esas dificultades, me parece que la Unión europea es capaz de contestar positivamente a este reto. Hace un año, muy pocos países entendían por qué era importante tomar decisiones a nivel europeo. Hoy, yo creo que esto ha cambiado. Todo el mundo entiende que es capital.
P: Entre los temas de disputa está el proyecto de gasoducto MidCat entre Francia y España, apoyado por Madrid y Berlín, pero rechazado por París. ¿Es posible hacer cambiar de postura a Francia?
R: Hay un optimismo moderado. Respetamos y entendemos algunos de los argumentos expuestos por Francia, pero no todos. Hay que plantear el MidCat como una infraestructura del futuro, que podría transportar hidrógeno. Y no estamos de acuerdo con la idea de que las decisiones de interés europeo dependan exclusivamente de la decisión bilateral de los Estados miembros. Es importante entonces que encontremos una solución europea al problema y que respaldemos la petición de ayuda de Alemania y de otros países miembros.
P: España acaba de anunciar que abandona el Tratado de la Carta de Energía (TCE), firmado en 1994 para ofrecer garantías a los inversores, pero señalado de entorpecer las ambiciones climáticas de la UE. ¿Por qué hacer ese anuncio cuando está en ciernes una reforma de ese tratado?
R: "Esa tentativa ha fracasado. La negociación empezó hace dos años y el resultado queda muy por debajo de las expectativas. Por tanto, decidimos renunciar, sabiendo que los plazos hasta la salida son prolongados, pueden durar un año y medio. Esto no significa que España vaya a oponerse a un acuerdo. Lo coherente por nuestra parte será una abstención, que respete a los que decidan quedarse.
M.Ouellet--BTB