
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda, acusado de poseer pornografía infantil
-
Japón bate 17 récords de temperatura en un solo día
-
Finaliza la operación de búsqueda tras el hallazgo de los cinco mineros fallecidos en Chile
-
Iga Swiatek es eliminada en octavos del WTA 1000 de Canadá
-
Las Marinas de Filipinas e India realizan un patrullaje conjunto en mar de China Meridional
-
En Irlanda usan cometas gigantes para generar electricidad
-
Habitantes del corazón histórico de Atenas se rebelan contra el turismo excesivo
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump

ONU reinicia conversaciones sobre tratado para proteger la altamar
Los estados miembros de la ONU reiniciaron el lunes conversaciones destinadas a finalizar un tratado para proteger la altamar, un recurso vital pero frágil que cubre casi la mitad del planeta.
Tras cuatro sesiones inconclusas y de dos años de interrupción por la pandemia de covid-19, el nuevo ciclo de deliberaciones se extenderá hasta el 26 de agosto en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
"Durante estas dos semanas, tratemos de llegar a un acuerdo justo, equilibrado, que se pueda implementar y que permita la participación universal", dijo en la apertura de los debates la presidenta de la conferencia, Rena Lee, quien pidió "la máxima flexibilidad para alcanzar un consenso y lograr la meta".
Los negociadores son "cautelosamente optimistas" sobre el resultado, dijo una fuente de la High Ambition Coalition, que agrupa a unos 50 países encabezados por la Unión Europea (UE).
La fuente dijo a la AFP que los participantes deben lograr compatibilizar dos "grandes ideas": proteger el medio ambiente y regular las actividades humanas y, al mismo tiempo, proteger las libertades en altamar.
La altamar comienza en la frontera de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de las naciones, que según el derecho internacional están a un máximo de 200 millas náuticas (370 kilómetros) de la costa de cada país y fuera de la jurisdicción de ningún estado.
Pero aunque representa más de 60% de los océanos, y casi la mitad del planeta, solo el 1% de la altamar goza de protección legal.
Los científicos insisten en la importancia de proteger la totalidad de los ecosistemas oceánicos, claves para la vida humana pero amenazados por el continuo aumento de los niveles de dióxido de carbono (que intensifica el calentamiento y acidifica las aguas), así como por la contaminación y la sobrepesca.
Por eso, la High Ambition Coalition y las oenegés de defensa del medio ambiente urgen a completar un pacto global sobre la altamar.
Entre los temas espinosos a resolver figura la creación o no de las llamadas Áreas Marinas Protegidas, los derechos de pesca y la eventual prohibición de ciertas actividades.
Otro tema delicado involucra la asignación de ganancias potenciales del desarrollo de recursos genéticos en altamar, donde las compañías farmacéuticas, químicas y cosméticas esperan encontrar insumos para medicamentos o curas milagrosas.
Si bien las investigaciones muy costosas en el mar son prerrogativa de los ricos, los países en desarrollo no quieren perderse los beneficios potenciales de los recursos marinos que no pertenecen a nadie.
Julien Rochette, del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI por su sigla en francés), dijo a la AFP que entre los que más presionan para llegar a un acuerdo sobre este tema están la UE, Australia, Nueva Zelanda y los países en desarrollo, mientras que la oposición más fuerte proviene de Rusia y de países preocupados por los derechos de pesca, incluidos Islandia y Japón.
O.Lorenz--BTB