
-
Uribe, de verdugo de las guerrillas a primer expresidente de Colombia condenado
-
Murió a los 47 años la exboxeadora argentina Alejandra "Locomotora" Oliveras
-
Argentina solicita formalmente a EEUU la entrada sin visa de sus ciudadanos
-
Tiroteo en Nueva York deja al menos cuatro muertos, incluido un policía
-
Expresidente colombiano Uribe, condenado por sobornar a un paramilitar
-
Brasil insiste en dialogar con Trump cerca de fecha límite para aranceles
-
Jefa opositora llama a "organización clandestina" contra Maduro en Venezuela
-
Tailandia acusa a Camboya de violar recién alcanzado acuerdo de tregua
-
Intensas lluvias dejan 30 muertos en la capital de China
-
El Vaticano anuncia beneficio de más de USD 70 millones sobre activos financieros e inmobiliarios
-
Fuerte apoyo en la ONU a la creación de dos estados, israelí y palestino
-
HRW denuncia "puerta giratoria" de detención y liberación de presos en Venezuela
-
Empresa hongkonesa plantea posible inclusión de inversor chino en venta de puertos de Panamá
-
Coches, vino o lujo: los sectores europeos afectados por aranceles de Trump
-
China y EEUU concluyen su primer día de negociaciones comerciales en Suecia
-
Entra en vigor el alto el fuego "incondicional" entre Tailandia y Camboya tras días de combates fronterizos
-
"No hay alternativa" a solución de dos Estados en conflicto israelo-palestino, afirma Francia
-
Trump da "10 o 12 días" a Putin para que ponga fin a la guerra de Ucrania
-
Pedro Sánchez expresa "respaldo" al acuerdo comercial UE-EEUU pero "sin ningún entusiasmo"
-
La UE acusa al gigante del comercio electrónico Temu de vender productos "ilegales"
-
La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU ante las críticas
-
China y EEUU se reúnen en Suecia para una nueva ronda de negociaciones comerciales
-
China dará subsidios familiares para impulsar la natalidad
-
El hambre nunca debe utilizarse "como arma de guerra", afirma el jefe de la ONU
-
Un prestigioso chef francés se juega su reputación con un menú vegano
-
El templo donde nació el kungfú, sacudido por un escándalo de desvío de fondos
-
China y EEUU se reúnen en Suecia para una nueva ronde de negociaciones comerciales
-
La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU, en medio de reacciones encontradas
-
El español Davidovich se mete por primera vez en el Top 20 del ranking ATP
-
Samsung proveerá chips de última generación a Tesla tras un acuerdo millonario
-
Starmer se reúne con Trump en Escocia para hablar sobre Gaza y los aranceles
-
China espera "reciprocidad" en las conversaciones comerciales con EEUU en Suecia
-
Un tiroteo en un mercado popular en Tailandia deja cinco muertos
-
Italia gana a Brasil y repite título en la Liga de Naciones femenina de voleibol
-
Israel anuncia las primeras entregas de ayuda humanitaria en Gaza
-
Israel anuncia primeras entregas de ayuda humanitaria en Gaza
-
Más de 40 muertos por un ataque rebelde en una iglesia de RD Congo
-
Palou se acerca al título de IndyCar con un dominante triunfo en el Gran Premio de Monterey
-
Un tiroteo en un mercado popular en Tailandia deja cuatro muertos
-
La ONU y la cuestión palestina
-
Inglaterra sobrevive y remata a España en los penales para guardar la Eurocopa
-
La Comic-Con abraza a George Lucas en su histórica primera visita
-
Tres muertos en el descarrilamiento de un tren en Alemania
-
Camboya y Tailandia se citan para negociar, pero los combates continúan
-
EEUU y la UE acuerdan aranceles de 15% para productos europeos y compras masivas de energía
-
Sigue la lucha de los bomberos en Grecia contra los incendios
-
Comic-Con celebra con sus fans el 70º aniversario de Godzilla
-
Agricultores advierten que redadas de Trump amenazan seguridad alimentaria de EEUU
-
Detención de inmigrantes es un maná económico para prisiones privadas en EEUU
-
A pesar de presión creciente de Trump, la Fed debería mantener las tasas

Los mitos de la caza del cocodrilo persisten en el río Congo
A orillas del río Congo, el mito cuenta que el temible cocodrilo hociquifino africano puede romper bombillas de linterna con su mirada. Las leyendas de la tribu de pescadores banunu perduran en el tiempo, aunque las tradiciones y el negocio ya no son lo que eran.
Michel Koko, de 54 años, aprendió el oficio con su padre Henry a los diez años y desde entonces dedica su vida a capturar cocodrilos, caimanes y todo tipo de peces en el segundo río más largo de África, 4.700 kilómetros, a su paso por la República Democrática del Congo.
Koko forma parte de los libinza, una tribu prima de los banunu-bobangi, conocida por sus extraordinarios mitos de caza y pesca, que habita desde principios del siglo XVIII en las orillas del río Congo antes de su llegada a Kinshasa, la capital del país.
"Mi padre me legó su lanza", cuenta Michel, apodado 'Lebe', quien está convencido de que gracias a ella casi nunca ha errado su objetivo.
Algunos pescadores banunu no solo heredan las lanzas y los tótems de sus ancestros, también su "clarividencia". Con la ayuda de vino de palma, nueces de cola "makasu" o frutas del arbusto "mondongo", dicen que pueden ver el futuro.
"Si solo ven muerte, no cazan ese día", afirma Michel desde Mbandaka, capital de la provincia de Equateur, unos 700 km río arriba de Kinshasa.
'Lebe' asegura que conoce los cocodrilos de memoria, que se sabe comunicar con ellos o atraerlos imitando sus gritos. El "mbama", un cocodrilo de hocico largo, "responde devolviendo agua con la boca" y "entonces, es el momento de asestar el golpe fatal", explica.
Con el "ngando" de hocico corto es más complicado. "Hay que posicionarse en medio de la piragua, porque puede emerger por cualquier lado", explica el cazador, quien asegura que este animal está dotado de "visión infrarroja" y libera "corriente eléctrica".
"Si un cocodrilo te muerde, sobre todo hay que no gritar", aconseja 'Lebe'. "Si no dices nada, pensará que eres un tronco de árbol y te soltará".
- Nostalgia -
A los 91 años, Papa Baron Missiki cuenta haber cazado cocodrilos, búfalos, antílopes, elefantes o hipopótamos. Al retirarse, siguiendo la tradición, inició a su hijo Missiki, tercero de la estirpe.
Orgullosos de su experiencia y de la pertenencia a la comunidad, la nostalgia impregna los relatos de los pescadores.
Michel recuerda que "en la época de Mobutu", que dirigió el país entonces llamado Zaire entre 1965 y 1997, "la caza del cocodrilo reportaba mucho dinero".
Su piel era muy codiciada por sus supuestos "dones milagrosos", como proteger a la familia contra los espíritus maléficos, pero también por "la industria de la moda".
"Salíamos a cazar con sacos de sal en la piragua para garantizar la conservación de la piel. El oro de la época era esto, nos importaba poco la carne", cuenta.
Pero ahora vender la piel de cocodrilos salvajes "está prohibido" para ayudar a preservar la especie, dice Michel.
Además, la cantidad de ejemplares en el río ha decaído, explica el cazador, que lo atribuye a la sobrepesca, al cambio climático, la presión humana o el aumento de la navegación motorizada en el río.
"Solo podemos practicar la caza del cocodrilo enano, llamado 'ngokia', y a veces la del varano, el 'mbambi'", afirma. "Vista la rápida reproducción de los cocodrilos enanos, es imposible que esta especie desaparezca", considera.
Para salir adelante, los pescadores trabajan en empresas locales, en el comercio o invierten en piscicultura. La caza furtiva también forma parte del paisaje, aprovechando la corrupción endémica que corroe el respeto a la ley en el país.
"¿Cómo vivir sin la venta de animales salvajes?", se pregunta Lucie, comerciante en el mercado Lingunda de Mbandaka. "Aunque esté prohibido, esto permite pagar la escuela de los niños, el alquiler, la vida de todos los días", afirma.
M.Vogt--VB