
-
La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU ante las críticas
-
China y EEUU se reúnen en Suecia para una nueva ronda de negociaciones comerciales
-
China dará subsidios familiares para impulsar la natalidad
-
El hambre nunca debe utilizarse "como arma de guerra", afirma el jefe de la ONU
-
Un prestigioso chef francés se juega su reputación con un menú vegano
-
El templo donde nació el kungfú, sacudido por un escándalo de desvío de fondos
-
China y EEUU se reúnen en Suecia para una nueva ronde de negociaciones comerciales
-
La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU, en medio de reacciones encontradas
-
El español Davidovich se mete por primera vez en el Top 20 del ranking ATP
-
Samsung proveerá chips de última generación a Tesla tras un acuerdo millonario
-
Starmer se reúne con Trump en Escocia para hablar sobre Gaza y los aranceles
-
China espera "reciprocidad" en las conversaciones comerciales con EEUU en Suecia
-
Un tiroteo en un mercado popular en Tailandia deja cinco muertos
-
Italia gana a Brasil y repite título en la Liga de Naciones femenina de voleibol
-
Israel anuncia las primeras entregas de ayuda humanitaria en Gaza
-
Israel anuncia primeras entregas de ayuda humanitaria en Gaza
-
Más de 40 muertos por un ataque rebelde en una iglesia de RD Congo
-
Palou se acerca al título de IndyCar con un dominante triunfo en el Gran Premio de Monterey
-
Un tiroteo en un mercado popular en Tailandia deja cuatro muertos
-
La ONU y la cuestión palestina
-
Inglaterra sobrevive y remata a España en los penales para guardar la Eurocopa
-
La Comic-Con abraza a George Lucas en su histórica primera visita
-
Tres muertos en el descarrilamiento de un tren en Alemania
-
Camboya y Tailandia se citan para negociar, pero los combates continúan
-
EEUU y la UE acuerdan aranceles de 15% para productos europeos y compras masivas de energía
-
Sigue la lucha de los bomberos en Grecia contra los incendios
-
Comic-Con celebra con sus fans el 70º aniversario de Godzilla
-
Agricultores advierten que redadas de Trump amenazan seguridad alimentaria de EEUU
-
Detención de inmigrantes es un maná económico para prisiones privadas en EEUU
-
A pesar de presión creciente de Trump, la Fed debería mantener las tasas
-
Los robots humanoides encarnan la ambición de China en la carrera por el desarrollo de la IA
-
"Bienvenidos al infierno": el sueño de vivir en EEUU hecho añicos en la cárcel de Bukele
-
Camboya y Tailandia sostendrán conversaciones de paz tras cuatro días de combates fronterizos
-
Israel anuncia pausa parcial de los combates en Gaza y los primeros camiones con ayuda cruzan la frontera
-
Israel confisca un barco con ayuda para Gaza
-
Grecia recibe ayuda de la UE para combatir incendios forestales
-
España investiga denuncia de que adolescente difundió desnudos hechos con IA de sus compañeras de clase
-
La jefa de Telecomunicaciones de la ONU afirma que es urgente un "enfoque global" para regular la IA
-
Israel anuncia una "pausa táctica" en partes de Gaza por razones humanitarias
-
Los indonesios luchan por sus turberas, unos humedales parte de los "pulmones de la Tierra"
-
Trump y la jefa de la UE se reúnen en Escocia para intentar un acuerdo de último minuto sobre aranceles
-
Defensa Civil de Gaza reporta 40 muertos en operaciones israelíes
-
Ecuador deporta a más de 800 presos colombianos en medio de protesta de Bogotá
-
Fracasa en Taiwán un intento para destituir a 24 legisladores opositores
-
Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos en operaciones israelíes
-
La NASA pierde un 20% de su plantilla desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca
-
La izquierda francesa insta a Macron a frenar el plan de EEUU de destruir anticonceptivos
-
El Liverpool recordará a Jota con un homenaje permanente
-
Defensa Civil de Gaza reporta 11 muertos en operaciones israelíes
-
Golf y protestas en la visita de Trump a Escocia

La ONU y la cuestión palestina
Desde hace más de 75 años y desde la partición de Palestina entre un Estado judío y otro árabe, la ONU tiene un lugar imprescindible en la historia de los palestinos, tema central de una conferencia internacional que comienza este lunes en Nueva York.
- Partición de Palestina -
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 181 sobre la partición de Palestina, entonces bajo mandato británico, y la creación de dos Estados, uno judío y otro árabe. Preveía un estatus internacional para Jerusalén.
El movimiento sionista lo aceptó, pero los Estados árabes y los palestinos se opusieron.
El 14 de mayo de 1948, se proclamó el Estado de Israel. Los ejércitos árabes entraron en guerra contra el nuevo Estado, que logró una aplastante victoria en 1949.
Más de 760.000 palestinos fueron expulsados al exilio: la "Nakba" ("catástrofe"), conmemorada oficialmente por primera vez en la ONU en mayo de 2023.
- "Retirada" y "autodeterminación" -
En 1967, la resolución 242 del Consejo de Seguridad estableció las bases para una paz justa y duradera, pero introdujo una ambigüedad entre las diferentes versiones lingüísticas.
Instó a la "retirada" de las fuerzas armadas israelíes "de" Territorios Ocupados (versión inglesa) o "de los" Territorios ocupados (versión francesa) en el entonces reciente conflicto.
El 13 de noviembre de 1974, Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) creada diez años antes, pronunció su primer discurso en la tribuna de la ONU, donde apareció con una rama de olivo y una pistola.
Pocos días después, el 22, la Asamblea General reconoció el derecho de los palestinos a la autodeterminación y la independencia, y otorgó el estatus de observador a la OLP.
- Proceso de Oslo, sin la ONU -
El principal avance hacia la paz no viene de la ONU. En 1993, Israel y la OLP, que proclamó en 1988 el 'Estado palestino independiente', concluyeron negociaciones secretas en Oslo y luego firmaron en Washington una declaración de principios sobre una autonomía palestina.
En 1994, Yasser Arafat regresó a los Territorios Palestinos, después de 27 años de exilio, y estableció allí la Autoridad Palestina.
- Vetos estadounidenses -
Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre la cuestión palestina dependen en gran medida de la posición estadounidense. Desde 1970, Estados Unidos ha utilizado su veto cerca de 40 veces para proteger a su aliado israelí. Pero a veces permite resoluciones clave.
Así, el 12 de marzo de 2002, por iniciativa estadounidense, el Consejo adoptó la resolución 1397, la primera que menciona un "Estado" palestino existente junto a Israel con fronteras seguras y reconocidas.
En diciembre de 2016, por primera vez desde 1979, el Consejo solicitó a Israel que detuviera la colonización en los territorios palestinos. Una adopción posible por la abstención estadounidense, a pocas semanas del final del mandato del presidente Barack Obama.
Desde el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 y las represalias israelíes en Gaza, Estados Unidos ha multiplicado los vetos, con algunas excepciones.
- ¿Hacia el reconocimiento? -
En 2011, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, solicitó "la adhesión del Estado de Palestina a la ONU", para lo que se necesita una recomendación positiva del Consejo de Seguridad y luego un voto favorable de dos tercios en la Asamblea General.
Ante la oposición de Estados Unidos, el procedimiento se interrumpió incluso antes de que se votara en el Consejo. Al año siguiente, la Asamblea General otorgó a los palestinos un estatus inferior como "Estado observador no miembro".
En abril de 2024, los palestinos volvieron a presentar la solicitud para convertirse en Estado miembro de pleno derecho, pero Estados Unidos lo vetó.
Según un recuento de la AFP, al menos 142 de los 193 Estados miembros de la ONU reconocen unilateralmente un Estado palestino.
En ausencia de una verdadera adhesión, en 2024 la Asamblea otorgó algunos nuevos derechos a los palestinos, que ahora pueden ocupar lugares en orden alfabético de los Estados y presentar directamente propuestas de resolución.
F.Wagner--VB