
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU
-
Ciudad de Washington demanda a gobierno de Trump por tomar control de la Policía
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin
-
Dos heridos en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Alemania, bajo presión por los afganos expulsados de Pakistán que prometió acoger
-
Hezbolá acusa al gobierno libanés de "entregar" el país a Israel
-
La viuda de Navalni pide a Putin que libere a los opositores a la guerra en Ucrania encarcelados
-
Toda España en alerta por ola de calor y riesgo de incendio "muy alto a extremo"
-
¿Qué quiere Putin de la cumbre? ¿Y Trump? ¿Qué teme Ucrania?
-
El pescado brasileño sufre como pocos el tarifazo de Trump
-
En "Alcatraz de los Caimanes", detenidos denuncian abusos en un limbo legal
-
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
-
Putin elogia a las "heroicas" tropas norcoreanas en una carta a Kim
-
Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump
-
Al menos 60 muertos en inundaciones en India, continúan las labores de rescate
-
Nuevos arrestos de miembros de la oposición en Turquía
-
Casi 120 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
El presidente de Ecuador declara "grupo terrorista" al venezolano Cartel de los Soles
-
Las ventas minoristas y la producción industrial chinas crecieron menos de lo esperado en julio
-
Putin elogia a las tropas norcoreanas como "heroicas" en una carta a Kim
-
El presidente surcoreano promete restablecer la "confianza militar" con Corea del Norte
-
Un hombre murió al huir de una redada contra inmigrantes en California
-
Un juez brasileño pide fijar la fecha para decidir la sentencia en el juicio a Bolsonaro
-
El gobierno de Nicaragua acusa a un exaliado de Ortega de lavado de dinero
-
El fiscal de El Salvador prevé 600 juicios colectivos para presuntos pandilleros
-
EEUU devuelve a México un manuscrito firmado por Hernán Cortés hace 500 años
-
Marco Rubio insiste en que el gobierno de Maduro es "una organización criminal"
-
Un ministro de Israel anuncia un plan para acelerar la colonización de Cisjordania
-
Apple rechaza la acusación de Musk de favorecer a OpenAI
-
El presidente de Bolivia cambia a la cúpula militar a tres días de las elecciones
-
EEUU sanciona a Cárteles Unidos y Los viagras por "terrorismo" y "narcotráfico" en México
-
Irán dice que está trabajando con Rusia y China para impedir las sanciones europeas
-
Los partos de las haitianas caen un 70% en Dominicana tras las redadas migratorias en hospitales
-
Ucrania ordena nuevas evacuaciones en el este frente al avance ruso
-
Al menos 25 mineros sepultados tras un derrumbe en una mina de oro en Tanzania
-
La Guardia Nacional ya fue desplegada en Washington, afirma el Pentágono
-
El gobierno argentino eleva a 100 la cifra de muertos por fentanilo contaminado
-
"Táctica de guerra", la ONU alerta del aumento de la violencia sexual en conflictos
-
Air Canada cancela vuelos en respuesta a una posible huelga de su personal de a bordo
-
Trump a Putin: del halago al enfado y la frustración
-
Detenida en España una mujer acusada de hacerse pasar por médico en Colombia
-
Karol G actuará en el medio tiempo del partido de la NFL en Sao Paulo
-
California cambiará los distritos electorales para contrarrestar a Texas, afirma su gobernador
-
Carlos III recuerda el costo de los conflictos en el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial

El 'boom' del açaí, una amenaza para la Amazonía
Bajo el sol agobiante del verano amazónico, el brasileño Jose Diogo trepa a una palmera con agilidad y corta un racimo de frutos negros: está empezando la cosecha de açaí, sustento de su comunidad descendiente de afrobrasileños que antaño fueron esclavizados.
El 'boom' del açaí ha beneficiado económicamente a los productores tradicionales de la Amazonía, pero al mismo tiempo amenaza la biodiversidad de la selva tropical por el aumento del monocultivo.
El poblado de Igarapé São João, 120 km al sur de la ciudad de Belém (Pará, norte), es un caserío rural a orillas del río Itacuruçá, un área de suelos inundables donde el açaí crece naturalmente.
"Cuando empieza la cosecha (que va de agosto a enero), las cosas mejoran mucho para nosotros", dice Diogo, de 41 años, quien gracias a su trabajo consiguió empezar la construcción de su casa.
La comunidad está ubicada en Abaetetuba, quinto municipio con mayor población "quilombola" de Brasil, como se denominan los descendientes de esclavos fugitivos de los siglos XVII y XVIII.
Abaetetuba se ha convertido en un importante polo de açaí en el estado de Pará, que concentra más del 90% de la producción brasileña.
Diogo raspa el racimo y deja caer los frutos dentro de un cesto. En un buen día, explica, logra llenar 25 de 14 kg, que vende por entre 12 y 25 reales cada uno (2,4 a 5 dólares).
Intermediarios compran los frutos a la comunidad y los llevan por barco hasta la gran ciudad amazónica de Belém, para venderlos a más tardar al día siguiente en el centenario mercado Ver-o-peso y evitar que la fruta perezca.
Cada madrugada, el ajetreo es grande junto al muelle: decenas de hombres sudados descargan los frutos de los barcos para venderlos a los fabricantes de pulpa, jugo y otros derivados.
"En una noche en que vienen todos nuestros clientes, gano entre 250 y 300 reales (entre 50 y 60 dólares)", asegura Maycon de Souza, de 30 años, tras apilar tres cestos en su cabeza y otros dos encajados en el hombro derecho: 70 kg en total.
- "Açaización" de la Amazonía -
De origen indígena, el açaí puro siempre integró la dieta de los paraenses, que lo degustan junto con pescado frito y otros platos locales.
Por sus propiedades nutritivas y antioxidantes, en las últimas dos décadas se popularizó como un "superalimento" en Brasil y en países como Estados Unidos y Japón, que lo importan para elaborar jugos, batidos y postres con granola y frutas.
Esto disparó la demanda y benefició a los productores locales, colocando al açaí como un ejemplo de "bioeconomía", que permite generar ingresos para los habitantes de la Amazonía sin deforestar.
Pero estudios muestran que la expansión está provocando la pérdida de biodiversidad en algunas regiones debido a la sustitución de otras especies.
"Naturalmente crecen unas 50, 60 o hasta 100 plantas de açaí por hectárea (...) Cuando pasa de 200, se pierde el 60% de la diversidad de otras especies también nativas de áreas inundables", dice a la AFP el biólogo Madson Freitas, investigador del Museo Paraense Emílio Goeldi, autor de un estudio sobre este fenómeno, llamado "açaización".
La pérdida de especies vegetales afecta inclusive al açaí, que se vuelve menos productivo por la pérdida de polinizadores, como abejas, hormigas y avispas, añade Freitas.
Los períodos prolongados de sequía, que pueden intensificarse debido al cambio climático, también afectan el desarrollo de los frutos.
- "Servicio ambiental" -
Freitas, él mismo originario de una comunidad quilombola de Pará, cree que reforzar las reglas de conservación y la fiscalización puede ayudar a combatir el monocultivo.
Pero es preciso dar incentivos a los productores para que "mantengan la selva en pie", apunta.
Salomao Santos, dirigente de la organización Malungu, que representa a las comunidades quilombolas en Pará y líder comunitario del poblado de Igarapé São João, admite que el monocultivo "se puede transformar en un problema".
"Quienes vivimos en la Amazonía no vivimos de una sola especie", afirma este hombre, que teme que el açaí deje de sustentarlos, como ya ocurrió con los ciclos económicos de la caña de azúcar, el caucho, y la alfarería.
Las comunidades quilombolas de Brasil -que según el censo son 3.500, con alrededor de 1,3 millones de personas- a menudo se sienten invisibles a los ojos de la sociedad.
"Prestamos un gran servicio ambiental al mundo, preservando" la selva, indica Santos. "Ahora queremos que el Estado y todos quienes se beneficiaron del sudor y la sangre de quienes fueron esclavizados, paguen su deuda con nosotros".
E.Schubert--BTB