
-
Francia vive una nueva ola de calor con temperaturas de hasta 41ºC
-
Israel se prepara para tomar el control de Ciudad de Gaza
-
Los precios mundiales de los alimentos suben en julio, impulsados por la carne y los aceites vegetales
-
Dos turistas muertos y tráfico perturbado por fuertes vientos en Grecia
-
Inundaciones en China causan 10 muertos y 33 desaparecidos
-
¿Qué se sabe del posible encuentro entre Trump y Putin?
-
Hallan 32 perros muertos de hambre en una finca en España
-
Oro, una carta real y nominaciones al Nobel, cómo ganarse los favores de Trump
-
La australiana que mató a familiares con hongos había intentado envenenar a su esposo
-
La brasileña Petrobras se recupera y reporta ganancias en el segundo trimestre
-
Trump anuncia una "cumbre de paz histórica" el viernes entre Armenia y Azerbaiyán
-
Bajo control el incendio que asoló una zona turística del sur de España
-
Medio millón de personas llamadas a evacuar por lluvias sin precedentes en Japón
-
Miles marchan en Colombia en apoyo al expresidente Uribe tras condena
-
Un alto tribunal de Francia veta la reintroducción de un criticado pesticida
-
Trump ordena a las universidades revelar datos raciales para probar imparcialidad en las admisiones
-
Israel aprueba un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
Israel adopta un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
El "Tinder de las montañas" propicia el amor en las altas cumbres suizas
-
EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por arresto de Nicolás Maduro
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU

"Última oportunidad", la ONU intenta proteger la altamar
Los estados miembros de la ONU iniciaron este lunes dos semanas de negociaciones para tratar de cerrar un tratado de protección de la altamar y evitar alejarse del objetivo de preservar el 30% del planeta para 2030.
"Un acuerdo universal, eficaz, aplicable y con garantías de futuro está a nuestro alcance", dijo la singapurense Rena Lee, presidenta de la conferencia, en la apertura de esta nueva sesión negociadora, quien abogó esperó que los participantes hayan venido con "la voluntad de llevarnos a la meta".
Luego de 15 años de negociaciones informales y formales, los negociadores tienen por delante dos semanas de reunión en Nueva York para tratar superar los numerosos puntos de la discordia alentados por el histórico acuerdo concluido en diciembre en Montreal durante la COP15 sobre la biodiversidad.
Todos los países del mundo se pusieron de acuerdo para proteger 30% del conjunto de las tierras y océanos para 2030. Un reto que no incluye la altamar, de la cual apenas 1% está protegida actualmente.
"Estamos optimistas por el hecho de que la COP15 sobre la biodiversidad le haya dado el empujón necesario a los gobiernos para que este acuerdo llegue a buen puerto", comentó Pepe Clarke, de WWF.
La altamar comienza en donde terminan las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los estados, más allá de las 200 millas náuticas (370km) de las costas, y no se encuentra bajo la jurisdicción de ningún país.
Aunque representa más del 60% de los océanos, estas áreas marinas han sido ignoradas históricamente, mientras que los estados ponían el foco en proteger las zonas costeras y algunas especies emblemáticas.
Sin embargo, "solo hay un océano, y un océano saludable significa un planeta saludable", recuerda a la AFP Nathalie Rey, de High Seas Alliance, que agrupa una cuarentena de ONG.
Los ecosistemas oceánicos, amenazados por el cambio climático, la contaminación de todo tipo y la sobrepesca, generan la mitad del oxígeno que respiramos y limitan el calentamiento global al absorber una parte importante del CO2 emitido por la actividad humana.
- "Última oportunidad" -
Pese al optimismo que rodea la nueva ronda negociadora, precedida de varios encuentros informales desde la última sesión de agosto para hacer avanzar la negociación, los defensores de los océanos advierten de la posibilidad de un naufragio.
"Si fracasan de nuevo, queda en entredicho el propio proceso", dijo a la AFP Liz Karan, de la ONG Pew Charitable Trusts.
"Ya estamos en la prórroga. Estas conversaciones son una última oportunidad para lograrlo. Los gobiernos no pueden fracasar", insistió en un comunicado Laura Meller, de Greenpeace.
El borrador que está sobre la mesa, lleno de paréntesis y múltiples opciones, refleja los numerosos escollos que los negociadores deben superar.
Las delegaciones siguen divididas sobre el proceso de creación de las futuras áreas marinas protegidas pese a que está incluido en el mandato de este futuro tratado sobre "la conservación y la utilización sostenible de la biodiversidad marina de las zonas excluidas de la jurisdicción nacional".
Las modalidades para aplicar la obligación de evaluar el impacto en el medio ambiente de actividades contempladas en alta mar tampoco generan unanimidad.
Y la repartición de posibles beneficios procedentes de la explotación de los recursos genéticos de la altamar, donde las industrias farmacéuticas, químicas y cosméticas esperan descubrir moléculas milagrosas, es uno de los puntos más conflictivos.
Ante la imposibilidad de llevar a cabo estas costosas investigaciones, los países en desarrollo temen quedar fuera de los posibles beneficios.
Para amplificar la voz de los defensores del océano en todo el mundo, la actriz y militante estadounidense Jane Fonda tiene previsto entregar este lunes a la presidenta de la conferencia Rena Lee una petición con cinco millones de firmas que reclaman un tratado "fuerte".
Con este tratado complejo y vasto, que deberá lidiar con otros organismos que controlan partes del océano, en actividades como la pesca o la explotación minera de fondos marinos, el diablo está en los detalles, dicen, preocupados, los defensores de los océanos.
T.Bondarenko--BTB