
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor

EEUU asume su "responsabilidad especial" en la lucha contra la contaminación plástica
Estados Unidos, uno de los mayores productores y consumidores de plásticos del mundo, tiene una "responsabilidad especial" en la lucha para reducir esta contaminación que envenena cada vez más los océanos, aseguró a la AFP Monica Medina, subsecretaria de Océanos y Medio Ambiente del Departamento de Estado.
"No tenemos todas las respuestas, ningún país las tiene, pero necesitamos escucharnos" entre todos, sostuvo Medina, que cree que Estados Unidos puede aprender de países "que han sido innovadores" en la búsqueda de soluciones, como Costa Rica y Kenia.
Este es un resumen de la entrevista realizada en Punta del Este, en la costa atlántica uruguaya, donde se realiza esta semana la primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociación de Naciones Unidas (INC por sus siglas en inglés), puntapié de dos años de negociaciones para alcanzar un acuerdo global vinculante que ponga fin a la contaminación plástica.
P: ¿Cuál es la importancia de la creación de este Comité?
R: Estamos afrontando la crisis climática, pero también tenemos una crisis de biodiversidad y de contaminación. Este acuerdo está abordando uno de esos tres.
Es muy importante porque sabemos que el plástico está en todas partes(…), se ha vuelto omnipresente en todo el mundo, y es hora que controlemos la cantidad que se vierte al medio ambiente(…). Ya no queremos verlo en los océanos, no lo queremos en nuestro torrente sanguíneo ni en nuestras redes alimentarias. No lo queremos en nuestras vidas de la forma en que está.
Pero también sabemos que el plástico es un elemento importante, por ejemplo en los dispositivos médicos, como las máscaras faciales que usamos durante la pandemia de covid. Entonces, no nos oponemos al plástico, no es una guerra contra el plástico, es contra la contaminación plástica. Necesitamos reducir la cantidad de plástico que tenemos y usamos.
P: La meta es llegar a un acuerdo vinculante entre los gobiernos para 2024. ¿Cree que es posible?
R: Estoy decidida a que lleguemos a un resultado. El objetivo general es acabar con la contaminación de plástico en el medio ambiente para 2040.
P: Estados Unidos, uno de los mayores productores y consumidores de plásticos del mundo, ¿tiene un rol especial en este proceso?
R: Tenemos una responsabilidad especial en esto. Somos un gran productor de plástico y, por lo tanto, como gobierno sabemos que tenemos la responsabilidad de participar activamente en este proceso.
Por eso estaré en todas las sesiones de negociación del INC. Contamos con un equipo de expertos en todas las áreas del ciclo de vida del plástico que nos ayudará a trabajar para diseñar este acuerdo, pero también tenemos mucho que aprender.
No tenemos todas las respuestas, ningún país las tiene, pero necesitamos escucharnos, trabajar con la industria, con las comunidades indígenas y las personas que se ven más afectadas por la contaminación plástica.
P: ¿Ya tuvieron conversaciones con la industria?
R: Sí, Estados Unidos las tuvo. Pero muchos gobiernos se han comprometido con la industria. La Unión Europea está trabajando ahora para cambiar sus leyes. Países como Kenia y Costa Rica ya han cambiado sus procesos para reducir la cantidad de plástico.
Desde Estados Unidos hemos comprometido a nuestra industria, ya que muchos de los grandes productores de plástico son empresas estadounidenses. Sabemos que tenemos que ser parte de la solución.
Pero también podemos aprender de países que han sido innovadores y que pueden estar un poco por delante de nosotros. Necesitamos ser una parte activa de la solución, darles a las personas las herramientas y el financiamiento que necesitan.
La industria tiene que desempeñar un papel importante en eso, se beneficiaron enormemente del plástico y ahora deben ser parte de la solución.
P: ¿Cuál puede ser el aporte de los consumidores?
R: Como consumidores, tenemos que pedirles a las empresas que fabrican los productos que usamos en nuestros hogares que piensen en el diseño para que podamos reutilizarlos. Tal vez podamos devolver las botellas de champú, jabón y detergente para la ropa.
He visto marcas que ahora hacen productos de limpieza en forma de tabletas, uno en casa solo pone agua, agita y listo. Hay todo tipo de innovaciones, esto recién empieza… El detergente para ropa solía venir en una caja y ahora son grandes contenedores de plástico, tal vez podamos volver a esos recipientes de más bajo impacto y menos plástico.
Hay industrias enteras dedicadas a diseñar empaques, necesitamos hablar con ellos sobre cómo pueden rediseñarlos para que sea más fácil para los consumidores. No es culpa de los consumidores, no queremos que se sientan responsables de este problema, pero pueden ser parte del cambio.
I.Meyer--BTB