
-
La lucha de un brasileño en las redes sociales contra los carteristas de Londres
-
Protestas en Israel para reclamar un acuerdo sobre la liberación de los rehenes en Gaza
-
Un museo en Austria pinta el asfalto para enfrentar el calor
-
Bolivia se apresta a cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Trump entrega a Putin una "carta de paz" de su esposa Melania
-
Exlegislador prodemocracia de Hong Kong recibe asilo en Australia
-
Alcaraz supera a un indispuesto Zverev para pisar su segunda final en Cincinnati
-
Estallan enfrentamientos en ciudades de Serbia en nueva noche de protestas
-
Air Canada cancela cientos de vuelos por huelga de tripulantes de cabina
-
Lo que se sabe tras la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
Erin se convierte en un huracán de máxima potencia al acercarse al Caribe
-
Lo que se sabe de la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
¿Por qué las lluvias baten récords en Ciudad de México?
-
Ucranianos desilusionados tras la cumbre Trump-Putin porque "no hay paz"
-
Erin se fortalece a huracán categoría 3 al acercarse al Caribe
-
Trump quiere un plan de paz tras el fracaso en asegurar un alto el fuego
-
España consumida por los incendios en el noroeste y el oeste
-
Dirigentes europeos dicen estar dispuestos a facilitar una cumbre Trump-Zelenski-Putin
-
Trump excluye un alto al fuego inmediato en Ucrania, reclama directamente un "acuerdo de paz"
-
Países favorables a un tratado ambicioso contra la contaminación plástica están más "unidos", según París
-
El monzón causa más de 320 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Zelenski se reunirá con Trump en Washington el lunes
-
El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"
-
Los "profesores influencers" en pleno auge en Reino Unido
-
Erin, primer huracán del año en el Atlántico, amenaza al Caribe
-
Trump y Putin terminan su cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin terminan la cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin evitan revelar su plan para Ucrania
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU
-
Ciudad de Washington demanda a gobierno de Trump por tomar control de la Policía
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin
-
Dos heridos en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Alemania, bajo presión por los afganos expulsados de Pakistán que prometió acoger
-
Hezbolá acusa al gobierno libanés de "entregar" el país a Israel
-
La viuda de Navalni pide a Putin que libere a los opositores a la guerra en Ucrania encarcelados
-
Toda España en alerta por ola de calor y riesgo de incendio "muy alto a extremo"
-
¿Qué quiere Putin de la cumbre? ¿Y Trump? ¿Qué teme Ucrania?
-
El pescado brasileño sufre como pocos el tarifazo de Trump
-
En "Alcatraz de los Caimanes", detenidos denuncian abusos en un limbo legal
-
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
-
Putin elogia a las "heroicas" tropas norcoreanas en una carta a Kim
-
Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump
-
Al menos 60 muertos en inundaciones en India, continúan las labores de rescate
-
Nuevos arrestos de miembros de la oposición en Turquía

Cómo el caballo doméstico conquistó el mundo hace 4.200 años
Antes de conquistar el mundo, el caballo doméstico comenzó su expansión hace 4.200 años en las estepas occidentales de Rusia, gracias al control de su reproducción, según un estudio basado en la genómica de esos équidos.
"Los humanos de aquella época encontraron una manera de dominar la reproducción de este animal de forma artificial", explica a la AFP Ludovic Orlando, paleoantropólogo y supervisor del estudio publicado el jueves en Nature.
¿Con qué objetivo? "Era necesario generar más (caballos) para moverse más rápido y más lejos", según el director del Centro de Antropobiología y Genómica de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse, en Francia.
Su equipo ya había determinado con métodos genómicos, en 2021, que la cuna mundial de esta domesticación se situaba en las estepas pónticas, una vasta extensión que se extiende al norte de la cadena del Cáucaso, desde el mar Negro hasta el mar Caspio.
El último estudio confirma esta localización. Pero con los datos genómicos de caballos actuales y de un mayor número de sus predecesores, asociados a una técnica de análisis innovadora, este informe aporta nuevos descubrimientos, en particular la existencia de períodos de aceleración de la reproducción equina.
Esta nueva técnica permite medir el intervalo de tiempo promedio entre dos generaciones de caballos. La hipótesis es que "si observas la aparición de muchas más mutaciones genéticas en un tiempo dado es porque hubo más individuos para diseminarlas y, por lo tanto, más individuos que se reprodujeron", explica Orlando.
- Estructura en harén -
La colaboración de más de cien científicos de 113 instituciones de todo el mundo permitió identificar un primer episodio de aceleración de la reproducción equina hace 5.500 años, protagonizada por criadores de la cultura de Botai, en las estepas de Asia Central.
La genética permite determinar que este linaje de caballos terminó por extinguirse y sobrevivir en estado salvaje con el actual caballo de Przewalski. El pueblo de Botai "probablemente lo había domesticado para un uso alimentario", según Ludovic Orlando.
Nada parecido con el animal de las estepas pónticas, cuyos pueblos supieron "dominar la reproducción del caballo como nadie antes".
Durante varios miles de años, el intervalo promedio entre dos generaciones de caballos había sido de ocho años, pero en esa región cayó a cuatro. Y este evento coincide con el momento en que "se constata que el caballo se vuelve mundial".
Pero ¿cómo lo hicieron, sabiendo que la reproducción en los caballos se realiza en condiciones muy particulares, con estructuras en harén que favorecen a un macho dominante y yeguas dominantes? "Podemos imaginar que lo comprendieron", supone el investigador, "y crearon condiciones adecuadas para la reproducción, tal vez en recintos". Antes de agregar: "no lo sabemos".
En cualquier caso, el método debió extenderse como un reguero de pólvora, o más bien como "una ola que se autogenera a medida que crece".
El caballo se volvió entonces central para estos pueblos, permitiéndoles moverse más fácilmente, especialmente durante la guerra. Esta revolución acompañará a las civilizaciones alrededor del planeta, hasta la aparición del motor de combustión en el siglo XIX.
"Podemos imaginar en aquella época una especie de carrera armamentista que aceleró el fenómeno" en toda Eurasia, continúa el paleoantropólogo. Una carrera que coincide con el uso, especialmente en Asia, del carro de ruedas con radios.
De paso, el estudio refuta una teoría reciente que sostiene que los pueblos de la cultura Yamnaya, al norte del Cáucaso, eran jinetes que se expandieron por Europa hace 5.000 años.
Al haber pasado por los Cárpatos, sus monturas deberían haber dejado una huella en el genoma de los caballos de la región. El estudio en Nature concluye que no hay rastro de ese impacto y, por lo tanto, que "el pueblo Yamnaya no se desplazó a caballo", según Ludovic Orlando.
C.Bruderer--VB