
-
La extrema derecha y la extrema izquierda francesas rechazan acuerdo para salvar al primer ministro
-
El café brasileño, ¿tocado pero no hundido por el tarifazo de Trump?
-
El crecimiento del PIB de EEUU en el segundo trimestre, revisado al alza al 3,3% anualizado
-
El príncipe Enrique regresará a Reino Unido para un evento benéfico en el aniversario de la muerte de Isabel II
-
Cartel de los Soles: ¿existe la supuesta narcobanda de Maduro?
-
España alcanza el objetivo de dedicar a Defensa el 2% de su PIB
-
El tifón Kajiki deja cinco muertos en Tailandia
-
Un ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava los esfuerzos de paz
-
Una delegación comercial china de visita a Estados Unidos esta semana
-
Tres claves del escándalo de corrupción que toca a la hermana de Milei en Argentina
-
Platini y Blatter son absueltos definitivamente en Suiza
-
El líder del Partido Liberal Demócrata británico boicoteará el banquete de Estado con Trump
-
Ruanda recibe a siete migrantes bajo el acuerdo con EEUU sobre las deportaciones
-
Ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava esfuerzos de paz
-
Trump busca limitar la estancia de estudiantes y periodistas en EEUU
-
Detienen en Guatemala a una sobrina de la exprimera dama vinculada con un líder pandillero
-
La fiscalía allana la casa de un hermano de la presidenta de Perú por presunta corrupción
-
Seis millones de jóvenes de América Latina caerán en la pobreza en 2030 por el cambio climático
-
El Congreso de Brasil aprueba una ley para aumentar la protección de los menores en internet
-
La policía francesa investiga el hallazgo de cinco cadáveres en dos semanas en el río Sena
-
Tropas de Israel asaltan un sitio bombardeado en Siria, según medios estatales sirios
-
Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras un debate sobre EEUU
-
El Manchester United cae en la Copa de la Liga ante un equipo de cuarta división
-
Al menos 14 muertos en masivo ataque ruso contra Kiev
-
La OTAN afirma que todos los países alcanzarán finalmente el objetivo de gasto del 2%
-
Costa Rica da luz verde a una cárcel de máxima seguridad al estilo de Bukele
-
Nuevo revuelo en Italia por una página web que comparte fotos de mujeres sin su consentimiento
-
El gobierno de El Salvador dice que destruyó el mando de las pandillas
-
La Serbia de Jovic inicia el Eurobasket con un paseo ante Estonia
-
El joven que atentó contra un presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión
-
El correo postal de México suspende el envío de paquetes a EEUU por los aranceles
-
Milei es atacado con piedras en un acto de campaña en Argentina
-
Periodistas exigen a Reino Unido que presione por la protección de los periodistas en Gaza
-
Irán afirma que el regreso de los inspectores de la OIEA no implica una reanudación plena de la cooperación
-
Werner Herzog, un cineasta excéntrico distinguido en Venecia
-
Una ONG afirma que los niños de Gaza están demasiado débiles para llorar
-
Cinco claves sobre Guyana
-
México pedirá a EEUU parte de los recursos que recupere del "Mayo" Zambada
-
El canciller sudafricano dice que el trato preferencial de los afrikáners en EEUU es "apartheid 2.0"
-
Los pescadores británicos, víctimas de una invasión de pulpos
-
Una pintura robada por los nazis aparece en un aviso inmobiliario en Argentina
-
Dinamarca pide perdón a las víctimas de una campaña de anticoncepción forzada en Groenlandia
-
Los hombres santos del hinduismo, autorizados a estar desnudos en un templo nepalés
-
Ninguna señal de vida de una alpinista rusa bloqueada en una montaña de Kirguistán
-
La Casa Blanca despide a jefa de agencia de salud que se negó a renunciar
-
China robustecerá sus alianzas no occidentales con una cumbre y un gran desfile militar
-
Ocho muertos en ataques rusos contra Kiev
-
George Clooney y Emma Stone, a punto de brillar en la Mostra de Venecia
-
Trump busca limitar estancia de estudiantes y periodistas en EEUU
-
Investigan móvil del tiroteo que dejó dos niños muertos y 17 heridos en iglesia de EEUU

El café brasileño, ¿tocado pero no hundido por el tarifazo de Trump?
Frente a los durísimos aranceles impuestos por Estados Unidos, Brasil, primer productor y exportador mundial de café, espera que la dependencia estadounidense de sus emblemáticos granos le brinde una exención, pero también cuenta con atraer nuevos mercados.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones brasileñas de este producto, que, al igual que la carne, está sujeto a un impuesto del 50% desde el 6 de agosto por decisión del presidente Donald Trump.
Otros productos (jugo de naranja, aviones...) han quedado exentos de esta medida tomada como represalia por el juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, aliado de Trump, por presunto intento de golpe de Estado.
"Creemos que en algún momento el café será exento", declaró el lunes Paulo Teixeira, ministro de Desarrollo Agrario.
- ¿Qué representa el mercado estadounidense? -
Los estadounidenses son, con diferencia, los mayores consumidores de café del mundo, y la producción local es insignificante en comparación con la demanda.
Cerca de un tercio del café importado por Estados Unidos proviene de Brasil, principalmente de la variedad arábica.
Por parte de Brasil, el 16,1% de las exportaciones de café tuvieron como destino el mercado estadounidense el año pasado, con un volumen de 8,1 millones de sacos de 60 kg (aproximadamente 486.000 toneladas), según datos del Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé).
"A Estados Unidos le será difícil encontrar nuevos proveedores para tales volúmenes", advierte Jorge Viana, presidente de la Asociación Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), un organismo público, en un correo electrónico enviado a la AFP.
Es por eso que Brasil "sigue dispuesto a negociar" con Washington para lograr una exención, insiste.
Pero las discusiones comerciales están estancadas entre el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la administración Trump.
Será "difícil para las marcas (estadounidenses) cambiar la composición de su 'blend' (mezcla de granos) sin afectar el sabor que agrada a sus consumidores", explica Renato Garcia Ribeiro, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada de la Universidad de Sao Paulo.
- ¿Qué impacto inmediato para el café brasileño? -
"Mi mayor miedo es perder una clientela que he tardado años en consolidar", dice Raquel Meirelles, quien gestiona cafetales en el estado de Minas Gerais (sureste).
Una cuarta parte de su producción de café de alta gama suele exportarse a Estados Unidos y sus clientes habituales le han advertido que "comprarán menos café del que preveían".
"El impacto es muy grande", lamenta Marcio Candido Ferreira, presidente de Cecafé, que dice que "no hay nuevos pedidos" de compra por parte de Estados Unidos desde el anuncio del impuesto adicional.
Según Ferreira, muchos importadores han solicitado un aplazamiento en los envíos de pedidos para contratos ya firmados y "esperarán lo máximo" con la esperanza de una resolución de la crisis.
Por parte de Estados Unidos, Phyllis Johnson, presidenta de la empresa BID Imports, que importa café brasileño, es categórica: "Lamentablemente, con tales aranceles, este café se ha vuelto inaccesible".
- ¿Nuevos mercados? -
En todo el mundo "hay una escasez de café" y "otros mercados quieren el café brasileño", asegura el ministro Teixeira.
ApexBrasil ha puesto en marcha un programa de "diversificación de mercados" para ayudar a las empresas brasileñas, que identifica especialmente a Alemania, Italia, Japón y China como destinos potenciales.
Como una señal, China, gran rival de Estados Unidos, anunció a principios de agosto que abriría su mercado a cerca de 200 empresas exportadoras del "muy apreciado café brasileño".
Para el experto Garcia Ribeiro, el hecho de que la oferta mundial siga siendo limitada "da más margen de maniobra a los productores brasileños" en busca de nuevos clientes.
Y como, a diferencia de otros productos, el café puede almacenarse durante meses después de la cosecha, "pueden esperar el momento más favorable para venderlo", añade, al destacar la "resiliencia" del sector.
- ¿Un café más caro? -
Los precios mundiales del café se dispararon a principios de año debido a la significativa reducción de oferta, causada entre otras cosas por una histórica sequía en Brasil el año pasado.
"Aunque se podía esperar una tendencia a la baja de los precios, el impuesto adicional lo ha cambiado todo", dice el presidente de Cecafé. Él prevé, al contrario, un "fuerte aumento a corto plazo".
Según Garcia Ribeiro, "es sobre todo el consumidor estadounidense quien pagará las consecuencias".
L.Wyss--VB