Volkswacht Bodensee - La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas

La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas
La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas / Foto: © AFP/Archivos

La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas

La economía de Colombia creció 2,1% en el segundo trimestre de 2025 con respecto al mismo periodo del año anterior, un resultado menor a las expectativas oficiales, informó el viernes la autoridad estadística.

Tamaño del texto:

El indicador es positivo para el gobierno de Gustavo Petro, que enfrenta el reto de equilibrar un fuerte déficit de las finanzas del Estado a un año de terminar su mandato.

El aumento del Producto Interno Bruto (PIB) se debe principalmente al repunte de comercio y agricultura, además del crecimiento sostenido de las actividades artísticas y de entretenimiento, según el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

"El comercio al por mayor y al por menor están creciendo, como por ejemplo el comercio de alimentos, de aparatos informáticos o elementos eléctricos", dijo la directora del organismo, Piedad Urdinola.

Aunque no fue el rubro que más contribuyó al PIB, el mayor crecimiento porcentual se registró en las actividades culturales y de entretenimiento con una tasa del 7,5% anual, en parte impulsado por las apuestas deportivas en línea, negocio que está en auge en el país en los últimos años.

"El valor agregado del entretenimiento se ubica 92% por encima de su nivel prepandemia y ha crecido siete veces más rápido que el PIB", sostiene en un informe la entidad financiera Corficolombiana.

Esta y otras entidades estimaron el crecimiento de la economía colombiana entre el 2,7% y el 3,2% para el segundo trimestre.

- Minería y construcción, rezagados -

Dos sectores estratégicos siguen atravesando dificultades: la minería y la construcción. De acuerdo con el DANE, ambos han sufrido caídas interanuales debido a los precios internacionales, la incertidumbre en la inversión y las restricciones por las políticas ambientales del gobierno.

En minería, la menor producción de hidrocarburos y carbón impactaron negativamente en las exportaciones. En construcción, la reducción de nuevos proyectos y el encarecimiento de insumos frenan la actividad.

El año pasado la economía colombiana creció 1,7%, con el café como protagonista gracias a los altos precios internacionales.

El indicador del segundo trimestre se mantiene por debajo de las proyecciones del Banco de la República (emisor) de un aumento del 2,6% del PIB para 2025.

- Riesgos -

Desde finales de 2024, la caída gradual de la inflación y la disminución en el costo de los créditos impulsaron el consumo interno. En julio de 2025, la inflación interanual se ubicó en 4,90%, casi dos puntos por debajo del 6,86% del mismo mes de 2023.

Pero, según economistas, las amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump y la alta dependencia del país de productos primarios como el café y el petróleo podrían frenar el crecimiento.

Washington es el principal socio comercial del país y absorbe cerca al 30% de sus exportaciones, según datos de la Cámara de Comercio Colombo-Americana. El comercio con ese país es vital para sectores como la caficultura, la floricultura y el petróleo.

A esta tensión se suman la volatilidad de los precios internacionales de los productos básicos y la incertidumbre global por la guerra comercial entre Washington y Pekín.

En 2024, la deuda pública neta alcanzó el 60% del PIB y el déficit fiscal se situó en 6,7 %, según el Ministerio de Hacienda. El Fondo Monetario Internacional (FMI) instó a Colombia a controlar el gasto con un plan fiscal más sólido y condicionó parte de su apoyo financiero a este objetivo.

L.Maurer--VB