
-
Miguel Uribe Turbay, promesa de la derecha colombiana víctima de la violencia política
-
Sin pan, sin gasolina, sin dólares: malestar en Bolivia a días de elección
-
Sonia Bermúdez sustituye a Montse Tomé como seleccionadora de España
-
El ejército nigeriano mata a más de 100 criminales en un operativo
-
Finlandia acusa a tres marineros de un petrolero por sabotear cables en el mar Báltico
-
La presencia de medusas paraliza la mayor central nuclear de Francia
-
Sigue vivo en España el incendio en la zona de unas minas romanas Patrimonio Mundial de la Unesco
-
Japón urge a millones a evacuar tras lluvias que provocaron inundaciones y aludes
-
Muere el presidenciable colombiano Miguel Uribe, baleado hace dos meses
-
El Gobierno español exige a un ayuntamiento que anule una moción que dificulta las festividades musulmanas
-
Una masacre en los exteriores de una discoteca deja ocho muertos en Ecuador
-
Muere Kunishige Kamamoto, considerado el mejor delantero del fútbol japonés
-
India ordena capturar decenas de miles de perros callejeros en Nueva Delhi
-
Jóvenes chinas rescatan del olvido una antigua escritura secreta usada entre mujeres
-
Greta Thunberg anuncia una nueva flotilla para llevar ayuda a Gaza
-
Con poesía y cantos, Omán busca preservar un idioma antiguo
-
Muere el aspirante presidencial baleado hace dos meses en Colombia
-
Corea del Norte advierte de "medidas contundentes" ante las maniobras de EEUU y el Sur
-
Colisionan navíos chinos al perseguir un barco filipino en un mar disputado
-
El Parlamento de Venezuela respalda a Maduro y denuncia una nueva "agresión" de EEUU
-
Los bomberos luchan por extinguir un gran incendio forestal en Francia en plena ola de calor
-
Un adolescente abre fuego y hiere a tres personas en Times Square, Nueva York
-
Japón urge a evacuaciones tras lluvias que dejaron varios desaparecidos
-
Petro anuncia diálogos de paz con el mayor grupo narco de Colombia
-
París afronta el dilema del aire acondicionado contra el calor
-
Lula veta parcialmente la ley sobre licencias rechazada por ambientalistas en Brasil
-
El aeropuerto de Ciudad de México suspende sus operaciones por fuertes lluvias
-
Farmacéuticas internacionales anuncian una inversión de 600 millones de dólares en México
-
La UE celebrará conversaciones urgentes sobre Ucrania antes de la reunión Trump-Putin
-
Nvidia pagará a EEUU el 15% de las ventas de sus chips de IA a China, según medios
-
El presidente de Panamá busca un nuevo contrato con una empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Dos candidatos de derecha lideran las encuestas a una semana de las presidenciales de Bolivia
-
La fiscalía de Ecuador investiga la muerte de 12 neonatos en un hospital de Guayaquil
-
Una militante feminista detenida en Marruecos por un mensaje considerado blasfemo
-
El mexicano Gonzalo Pineda renuncia a la dirección técnica del Atlas
-
Al Jazeera anuncia la muerte de cinco de sus periodistas en un bombardeo israelí en Gaza
-
Indonesia y Perú firman un acuerdo para reforzar su comercio bilateral
-
Australia anuncia que reconocerá al Estado palestino
-
Presidente filipino admite que su país se vería arrastrado a una guerra por Taiwán
-
Europa presiona por incluir a Ucrania en la cumbre entre EEUU y Rusia
-
Más de 1.000 evacuados en el norte de España por incendios
-
Europa pide incluir a Ucrania en las negociaciones con Rusia antes de la cumbre Putin-Trump
-
Encendido debate en Israel por decisión de Netanyahu de ocupar Ciudad de Gaza
-
Los Italian Brainrots, personajes creados por IA que revolucionan las redes sociales
-
El canciller alemán Merz registra fuerte impopularidad tras 100 días de gobierno
-
Reunión de urgencia del Consejo de Seguridad sobre Gaza
-
Decenas de miles protestan en Tel Aviv contra el plan israelí de ocupar Ciudad de Gaza
-
Se revela el tráiler oficial de Rust Mobile y su primera demo práctica estará disponible en Gamescom 2025
-
TruMerit lanza una credencial global para enfermeras generales de primer nivel
-
Cuatro astronautas vuelven a la Tierra tras cinco meses en el espacio

Lula veta parcialmente la ley sobre licencias rechazada por ambientalistas en Brasil
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, vetó este viernes algunas disposiciones de una ley que flexibiliza el trámite de licencias ambientales, tras el fuerte rechazo que generaron en sectores ecologistas.
Bautizado por sus detractores como ley "de la devastación", el texto indignó a ambientalistas e indígenas mientras el país se prepara para recibir en noviembre la COP30, la mayor conferencia de Naciones Unidas sobre el calentamiento global, en la ciudad amazónica de Belém.
La versión aprobada por el parlamento en julio contemplaba excepciones en licencias para obras consideradas "estratégicas" y facilitaba ciertos permisos bajo mera declaración de compromiso, entre otras medidas.
Lula afirmó que sancionó la ley "con vetos estratégicos para proteger el medio ambiente, garantizar los derechos de los pueblos indígenas (...) y ofrecer seguridad jurídica a quienes desean invertir", en un mensaje en X.
El veto parcial revive varias exigencias ambientales derogadas inicialmente por el Congreso, como la protección especial a algunos territorios indígenas y a un ecosistema amenazado conocido como Mata Atlántica, un bioma de bosques tropicales y subtropicales que se extiende por más de 100.000 km2 a lo largo de la costa oceánica.
El Ejecutivo busca "que Brasil pueda inaugurar un nuevo ciclo de prosperidad, donde la economía no compita con la ecología, sino que formen parte de la misma ecuación", dijo la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, en una conferencia de prensa.
La organización SOS Mata Atlántica, que había entregado al presidente un documento con más de un millón de firmas pidiendo el veto a la ley, respaldó la decisión del mandatario. Es "una victoria en la preservación de la legislación ambiental vigente", expresó la ONG en un comunicado.
De su lado, la ONG Greenpeace celebró una "medida esencial para corregir distorsiones graves en el texto aprobado por el Congreso".
Por el contrario, la mayor organización indígena de Brasil, APIB, se mostró inconforme.
"El presidente Lula asumió un compromiso público con los pueblos indígenas y con la preservación del medio ambiente(...) era fundamental que vetara íntegramente", reclamó Dinamam Tuxá, coordinador ejecutivo de APIB, en una nota enviada a la AFP.
- "Lagunas regulatorias" -
Lula busca reconciliar los intereses del sector agropecuario, motor económico del país con amplia representación en el parlamento y cercano al ministro de Agricultura, con los de las organizaciones ambientalistas e indígenas que lo apoyaron en las elecciones.
El veto presidencial ahora deberá ser aprobado por el Congreso, de mayoría conservadora.
El Ejecutivo anunció que envió al Legislativo un nuevo proyecto que busca "realizar los ajustes necesarios para evitar lagunas regulatorias", informó la Presidencia en comunicado.
Lula busca liderar la discusión ambiental en escenarios internacionales, pero enfrenta críticas en su país por apoyar la explotación petrolera de la estatal Petrobras en el Margen Ecuatorial, una zona marina a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte de Brasil.
En el caso de los proyectos "estratégicos" el presidente restableció varias exigencias para concederles licencias ambientales, pero fijó un plazo límite de un año para que sean otorgadas o rechazadas.
Esta disposición podría agilizar los permisos en el Margen Ecuatorial, si el proyecto llega ser considerado "estratégico" por el gobierno.
El mandatario también mantuvo los permisos bajo declaración de compromiso, pero solo para iniciativas consideradas de bajo impacto ambiental.
El veto presidencial es una "medida esencial para corregir distorsiones graves en el texto aprobado por el Congreso", afirmó la ONG Greenpeace, en un comunicado.
M.Betschart--VB