
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda, acusado de poseer pornografía infantil
-
Japón bate 17 récords de temperatura en un solo día
-
Finaliza la operación de búsqueda tras el hallazgo de los cinco mineros fallecidos en Chile
-
Iga Swiatek es eliminada en octavos del WTA 1000 de Canadá
-
Las Marinas de Filipinas e India realizan un patrullaje conjunto en mar de China Meridional
-
En Irlanda usan cometas gigantes para generar electricidad
-
Habitantes del corazón histórico de Atenas se rebelan contra el turismo excesivo
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico

¿Pública o privada? La financiación del desarrollo genera debate en Sevilla
Frente a los drásticos recortes de los países ricos en la ayuda pública al desarrollo, se alzan voces que reclaman un aumento del protagonismo del sector privado en la financiación de los países del Sur, una solución que genera muchas reticencias entre las ONG.
Según la ONU, que organiza hasta el jueves una conferencia sobre la financiación del desarrollo en la ciudad española de Sevilla, hacen falta 4 billones de dólares al año para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 en materia de salud, educación y medio ambiente.
La situación, que viene acompañada de graves consecuencias sociales, podría empeorar, ya que varios países han anunciado en los últimos meses una reducción de sus ayudas, entre ellos Francia, Reino Unido, Alemania, pero especialmente Estados Unidos.
Este último país era hasta ahora el principal donante para muchas agencias y ONG. Pero el fin de la agencia estadounidense USAID, decidido por el presidente Donald Trump, ha dado vuelta a la situación y disparado la relevancia de la inversión privada.
"Necesitamos al sector privado y los empleos que crea, porque los empleos son la manera más segura de acabar con la pobreza", afirmó en Sevilla el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.
"La financiación pública por sí sola no será suficiente. Movilizar el capital privado no es solo una estrategia complementaria, es esencial", insistió Christopher MacLennan, encargado del desarrollo internacional en el Gobierno canadiense.
- Responder a las prioridades -
En el documento adoptado durante la conferencia, destinado a revitalizar la ayuda al desarrollo, los países se comprometieron a generar fondos "de todas las fuentes, reconociendo las ventajas comparativas de los financiamientos públicos y privados".
Un enfoque defendido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que busca aumentar las asociaciones con los actores privados, pero garantizando que se orienten mejor hacia las necesidades reales de los países del Sur.
"Tenemos muchos capitales privados, pero no todos están alineados con las prioridades nacionales (...) Sabemos que el dinero está ahí, pero no va al lugar adecuado", declaró a AFP el jefe del PNUD, Haoliang Xu.
Para muchas ONG, esta dinámica no está exenta de peligro: los acreedores privados, que ya poseen más de la mitad de la deuda de los países de ingresos bajos y medios, son menos flexibles que los Estados en cuanto a las condiciones de reembolso de sus préstamos.
Estos actores agravan la crisis de la deuda "por su negativa a negociar", denunció Oxfam en un informe, donde mostró su compromiso con el desarrollo liderado por los Estados, a su juicio más favorable para los países más pobres.
Los países ricos deben dejar de "aferrarse a la ilusión de que el sector privado pueda, por sí solo, cerrar la brecha" existente en términos de financiación climática, advirtió por su parte Rebecca Thissen, de Climate Action Network.
- Nueva arquitectura financiera -
Para la OCDE, solo el 12% de la financiación privada movilizada entre 2018 y 2020 se destinó a países de bajos ingresos. Estos suelen considerarse más riesgosos, lo que lleva a los acreedores a exigir tasas de interés más altas, agravando así la deuda de estos países.
Para Laura Carvalho, profesora de Economía en la Universidad de Sao Paulo, la financiación privada atrae a los países en desarrollo como "una fuente (...) más sostenible que no lleva a espirales de deuda".
Pero hasta ahora no ha logrado proporcionar recursos a la escala necesaria y es percibida "como una forma de desviar el compromiso" de las naciones ricas, asegura a AFP este investigadora, que además señala que a veces las promesas de los inversores son "ficticias".
El "poder transformador" de las empresas y las finanzas privadas solo puede ser aprovechado con una nueva arquitectura financiera internacional, advirtió el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Mahmoud Ali Youssouf.
Un mensaje del que se hizo eco el presidente de Kenia, William Ruto, quien aprovechó para pedir a Estados Unidos revertir sus recortes presupuestarios: "La financiación pública internacional sigue siendo indispensable".
W.Huber--VB