
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana
-
El nacionalista Karol Nawrocki, investido presidente de Polonia
-
Australia acusa a gigantes tecnológicos de ignorar material de abuso infantil
-
Un muerto y nueve heridos en un gran incendio forestal en Francia
-
Cultivadores de orquídeas de Taiwán resisten mientras los aranceles de EEUU se disparan
-
Un incendio en el sur de Francia arrasa 11.000 hectáreas y deja una mujer muerta

España resiste las presiones de la OTAN para escalar su gasto en defensa
Desoyendo las presiones de la OTAN, España se resiste a aumentar su gasto en defensa al 5% de su PIB, como exige Washington, a riesgo de molestar a sus socios de la Alianza, que tienen una cita clave el 24 y 25 de junio.
El 2% del PIB para defensa, sí, el 5%, no. Ese fue el mensaje que el Gobierno de izquierda español transmitió a sus aliados durante una reunión de ministros de Defensa de la OTAN a principios de junio en Bruselas.
"Muchos países quieren el 5%, lo respetamos y entendemos", pero España "va a cumplir con esos objetivos" establecidos del 2%, aseguró la ministra española de Defensa, Margarita Robles.
Un desafío al presidente estadounidense, Donald Trump, quien exige que todos los países de la Alianza escalen su contribución bajo amenaza de no garantizar más su seguridad.
La incertidumbre persiste sobre la definición de ese 5%.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, habló de un nivel de gasto militar stricto sensu del 3,5% del PIB para 2032, con un 1,5% adicional dedicado a gastos relacionados con la seguridad en sentido amplio, como la protección fronteriza o la ciberseguridad.
Pero para Robles el debate debe centrarse en las "capacidades" militares más que en definir un "porcentaje".
De todas maneras, "España no va a vetar nada" en la OTAN, garantizó Robles, expresando su deseo de que se alcance "un acuerdo".
- "Fragmentación política" -
En las últimas semanas, varios países han dado luz verde al 5%, como Alemania y Polonia, ya cerca de este objetivo.
Durante la cumbre de la semana próxima en La Haya, sobre el fortalecimiento de la OTAN frente a la amenaza rusa, España podría quedar en solitario.
Para Félix Arteaga, especialista en defensa del Instituto Real Elcano de Madrid, la posición del gobierno español se explica por "razones de política interior".
El presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, es cauto ya que su socio, el partido de extrema izquierda Sumar, es muy hostil al aumento del gasto militar, y la frágil coalición, ya tensada por escándalos de corrupción en el Partido Socialista, podría saltar por los aires si el dirigente se alinea con las exigencias de la OTAN.
Buscando un punto medio, Sánchez anunció a finales de marzo 10.470 millones de euros en inversiones adicionales en defensa, para alcanzar este año el objetivo del 2%, pero sin que el plan, criticado por sus socios, fuera votado en el Congreso.
"La alta fragmentación política dificulta que se alcancen acuerdos similares a los de otros países", explica Santiago Calvo, profesor de Economía en la Universidad de las Hespérides, quien apunta a las fuertes divergencias sobre cómo gastar los recursos en un país que sufre, entre otras, una crisis de vivienda.
- La importancia de "los detalles" -
Para Calvo, España tiene una "delicada situación de sus cuentas públicas", ya que su deuda se eleva al 103,5% del PIB, uno de los niveles más altos de la Unión Europea.
Este porcentaje ha retrocedido notablemente en los últimos años y hay "margen económico suficiente" en los presupuestos, opina Arteaga, para quien los obstáculos son más bien "culturales".
Desde la invasión de Rusia hace tres años, España proclama su apoyo a Ucrania, pero su ayuda militar ha sido limitada, con la amenaza rusa percibida como lejana desde la península ibérica.
"Esa distancia nos resta preocupación y urgencia", a juicio de Arteaga.
"El Gobierno tiene que explicar a los ciudadanos españoles la necesidad de ser solidario con los países del Este y del Norte", agrega.
¿Puede permitirse España, que al cierre de 2024 tenía la tasa de gasto militar más baja de la OTAN, mantener su posición en un momento tan delicado?
En La Haya, "todo se decidirá en los detalles", señala Arteaga.
Si el 5% incluye efectivamente "los gastos de seguridad" en un sentido amplio, como lo propuso Mark Rutte, y si el plazo para alcanzarlo "es generoso", será más fácil encontrar un "punto de equilibrio", apunta el experto.
L.Wyss--VB