
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre

Europa debe buscar un acuerdo comercial "justo y equilibrado" con EEUU, afirma un ministro español
Para el ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo, el acuerdo comercial que negocian Europa y Estados Unidos tras la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump, debe ser "justo y equilibrado".
Cuerpo viajó a Houston, Texas, para llevar calma a empresarios españoles en Estados Unidos, en medio de la incertidumbre. En entrevista con la AFP, el ministro habla sobre las opciones de acuerdos con el Mercosur y China y de la inmigración como aporte a la economía de España.
P:¿Cómo marcha la negociación comercial con la administración Trump?
R: Está avanzando, se van dando pasos importantes. Todavía falta recorrido para llegar a un acuerdo, pero sigue habiendo la voluntad de llegar a un acuerdo. Somos conscientes, y las autoridades estadounidenses también, de la importancia de proteger esta relación bilateral. Hay una unanimidad de los 27 Estados miembros de llegar a un acuerdo justo y equilibrado.
P: ¿La economía europea ya se vio afectada por la guerra arancelaria?
R: Mientras negociamos, gran parte de los aranceles que puso sobre la mesa Estados Unidos están en vigor y afectando a nuestras empresas. El 10% generalizado, el 25% al sector del automóvil, y ahora el 50% al acero y al aluminio.
P: ¿Europa llegó a responder?
R: Europa preparó un paquete de respuesta pero decidió posponer su implementación para dar espacio a la negociación y a que no se pudiera interpretar como una escalada en este conflicto arancelario.
P: El plazo de negociación de 90 días vence el 9 de julio. Trump dijo que podría aplazarlo...
R: Lo ideal sería culminarlo dentro de estos 90 días porque da una señal de certidumbre Y confianza.
P: ¿Qué tan difícil es negociar con posiciones cambiantes como las de la administración Trump?
R: Lo importante es que desde la Unión Europea demos una señal muy clara: que queremos avanzar en las negociaciones, llegar a un acuerdo. Lo fundamental es evitar algún elemento de sobrerreacción por parte de la Unión Europea.
P: ¿Qué sectores de España quedan expuestos si no hay acuerdo?
R: Es difícil saber, ante esta enorme incertidumbre. La exposición de la economía española es comparativamente más baja a la de algunos socios europeos, apenas el 5% de las exportaciones españolas están expuestas a la economía estadounidense. Pero tenemos el efecto indirecto que puede llegar desde nuestros principales socios.
El impacto en términos de crecimiento en 2025 sería poco significativo. Los sectores que tienen su arancel específico están más expuestos, pero también el aceite de oliva, vino, tienen un mayor componente de exportación a Estados Unidos.
P: ¿Sin acuerdo con EEUU, el Mercosur puede ser una alternativa?
R: La continua ampliación de nuestra red de socios comerciales tiene que darse independientemente de cómo termine la negociación con Estados Unidos. Mercosur juega un papel esencial.
Al acuerdo ya se llegó, estamos en el proceso de ratificación en Europa y me gustaría ser optimista. Los tiempos siempre en Europa son un poco más lentos, pero espero que para finales de año podamos tener un resultado positivo.
P: ¿China también es una opción?
R: China es un rival en muchas áreas, pero también, en algunos aspectos, puede y debe ser un socio y en eso estamos trabajando, siempre dentro del marco de nuestra estrategia de seguridad económica.
P: ¿Se está generando un nuevo orden mundial en el comercio?
R: Esta sensación es bastante compartida. Estamos asistiendo a un reequilibrio de estas relaciones comerciales a nivel internacional y lo que nadie sabe es cuál va a ser ese nuevo punto al que lleguemos.
P:¿Qué explica que España sea la economía de la eurozona que más creció en 2024 y su buena perspectiva para este año?
R: Se basa es un sector exterior muy competitivo, tanto en mercancías, donde hemos conseguido mantener nuestra cuota a nivel mundial, como en servicios turísticos, donde tenemos cifras récord.
Pero lo que más está creciendo son las exportaciones de servicios a empresas de alto valor añadido, informáticos, financieros. Esto es parte de la modernización de la economía española.
Y un elemento fundamental es la inmigración, que está ayudando a cubrir gran parte de las vacantes que se van abriendo gracias a este crecimiento continuado. Y la responsabilidad fiscal es otro punto clave que ayuda a cerrar el círculo.
P: Usted señala el beneficio de la migración, en momentos en que Estados Unidos deporta migrantes...
R: En las economías avanzadas en Europa lo vemos muy claramente. Tienen una evolución demográfica desfavorable en las próximas décadas. Para evitar decrecer simplemente por caída de la fuerza laboral, en estos años vamos a necesitar la aportación de la inmigración, que se ve además atraída por la buena evolución económica. Está siendo un factor decisivo de crecimiento. (...) El 70% de los flujos migratorios vienen de Latinoamérica.
E.Burkhard--VB