
-
Murió a los 92 años el compositor ruso Rodion Shchedrin, autor del ballet "Anna Karenina"
-
Debut para Julia Roberts en la alfombra roja de la Mostra de Venecia
-
Zelenski urge a que se intensifique presión sobre Putin tras mortal ataque contra Kiev
-
EEUU pone fin a exenciones arancelarias para la gran mayoría de los pequeños paquetes
-
La "revolución de los rizos" desafía los estereotipos de belleza en Túnez
-
Ataque masivo ruso deja 23 muertos en Kiev y socava los esfuerzos de paz
-
George Clooney y Emma Stone brillan en una Mostra de Venecia pasada por agua
-
Acusan por delito menor a manifestante que lanzó sándwich a policía en Washington
-
Tirador de Minneapolis estaba "obsesionado con la idea de matar niños", según autoridades
-
EEUU aprueba venta de misiles a Ucrania por USD 825 millones
-
Científicos descubren un "extraño" dinosaurio cubierto de una armadura de púas
-
Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla
-
Un ataque masivo ruso deja 21 muertos en Kiev y socava los esfuerzos de paz
-
Unesco alerta por escasez mundial de profesores
-
Plataforma Kick afirma que Francia "se aprovecha" de la muerte de un usuario en directo
-
ONU decide retirada de cascos azules del Líbano en 2027
-
Jefe de la ONU deplora un "catálogo de horrores sin fin" en Gaza, mientras Israel amplia su ofensiva
-
Duro camino para PSG y Real Madrid en Champions, Barça con más fortuna
-
La extrema derecha y la extrema izquierda francesas rechazan acuerdo para salvar al primer ministro
-
El café brasileño, ¿tocado pero no hundido por el tarifazo de Trump?
-
El crecimiento del PIB de EEUU en el segundo trimestre, revisado al alza al 3,3% anualizado
-
El príncipe Enrique regresará a Reino Unido para un evento benéfico en el aniversario de la muerte de Isabel II
-
Cartel de los Soles: ¿existe la supuesta narcobanda de Maduro?
-
España alcanza el objetivo de dedicar a Defensa el 2% de su PIB
-
El tifón Kajiki deja cinco muertos en Tailandia
-
Un ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava los esfuerzos de paz
-
Una delegación comercial china de visita a Estados Unidos esta semana
-
Tres claves del escándalo de corrupción que toca a la hermana de Milei en Argentina
-
Platini y Blatter son absueltos definitivamente en Suiza
-
El líder del Partido Liberal Demócrata británico boicoteará el banquete de Estado con Trump
-
Ruanda recibe a siete migrantes bajo el acuerdo con EEUU sobre las deportaciones
-
Ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava esfuerzos de paz
-
Trump busca limitar la estancia de estudiantes y periodistas en EEUU
-
Detienen en Guatemala a una sobrina de la exprimera dama vinculada con un líder pandillero
-
La fiscalía allana la casa de un hermano de la presidenta de Perú por presunta corrupción
-
Seis millones de jóvenes de América Latina caerán en la pobreza en 2030 por el cambio climático
-
El Congreso de Brasil aprueba una ley para aumentar la protección de los menores en internet
-
La policía francesa investiga el hallazgo de cinco cadáveres en dos semanas en el río Sena
-
Tropas de Israel asaltan un sitio bombardeado en Siria, según medios estatales sirios
-
Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras un debate sobre EEUU
-
El Manchester United cae en la Copa de la Liga ante un equipo de cuarta división
-
Al menos 14 muertos en masivo ataque ruso contra Kiev
-
La OTAN afirma que todos los países alcanzarán finalmente el objetivo de gasto del 2%
-
Costa Rica da luz verde a una cárcel de máxima seguridad al estilo de Bukele
-
Nuevo revuelo en Italia por una página web que comparte fotos de mujeres sin su consentimiento
-
El gobierno de El Salvador dice que destruyó el mando de las pandillas
-
La Serbia de Jovic inicia el Eurobasket con un paseo ante Estonia
-
El joven que atentó contra un presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión
-
El correo postal de México suspende el envío de paquetes a EEUU por los aranceles
-
Milei es atacado con piedras en un acto de campaña en Argentina

Una ciudad clave de RD Congo está a punto de caer en manos de rebeldes apoyados por Ruanda
Los rebeldes apoyados por Ruanda tomaron control de la mayor parte de la ciudad de Goma, en la República Democrática del Congo, el miércoles, cuando los habitantes empezaron a salir de sus casas tras días de violentos combates en este centro clave del comercio minero.
El grupo armado M23 y las tropas ruandesas se apoderaron del aeropuerto y de la mayor parte del centro y de los barrios desde que marcharon hacia la capital de la provincia el domingo tras una ofensiva relámpago.
Ante la creciente presión internacional para poner fin a la crisis, los esfuerzos diplomáticos fracasaron cuando el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, se negó a participar de las conversaciones del miércoles con su homólogo ruandés, Paul Kagame.
Los intensos combates han agravado la crisis humanitaria en una región turbulenta, rica en minerales y asolada durante décadas por grupos armados respaldados por rivales de la región tras el genocidio ruandés de 1994.
Tres días de enfrentamientos han dejado más de 100 muertos y casi 1.000 heridos, según un recuento basado en los reportes de los hospitales que han colapsado en la ciudad.
Un médico declaró a AFP que aún quedaban muchos cadáveres por recuperar en esta ciudad de un millón de habitantes, ubicada entre el lago Kivu y la frontera ruandesa.
Una vez que disminuyeron los enfrentamientos el martes, en las calles sólo se pudo ver a los combatientes del M23 y de las fuerzas ruandesas.
La gente empezó a salir el miércoles luego de permanecer varios días atrapada en sus casas sin electricidad. Algunos nadaban en el lago Kivu mientras en la distancia resonaban disparos esporádicos.
"Los disparos que oímos nos asustaron un poco", declaró el estudiante Merdi Kambelenge.
"Pero, por lo que pudimos ver, ya se ha estabilizado a pesar de que no hay electricidad... estamos aislados del mundo".
El M23, liderado por tutsis, afirmó inicialmente que había tomado Goma el domingo, pero desde entonces no ha quedado claro qué parte de la ciudad controlaba. Altos cargos del M23 dijeron a la prensa que harían una declaración el miércoles.
- El avance del M23 "continuará" -
El embajador itinerante de Ruanda para la región de los Grandes Lagos, Vincent Karega, declaró a AFP que el avance del M23 "continuará" en la vecina provincia de Kivu del Sur.
Incluso no se descarta que los combatientes avancen más allá del este del país porque todas las fuerzas congoleñas están concentradas en Goma, dijo Karega.
Antes de que el M23 iniciara su marcha hacia Goma el mes pasado, las conversaciones entre la República Democrática del Congo y Ruanda, con Angola como mediador, se suspendieron ante la ausencia de Kagame.
Kenia había anunciado que ambos líderes asistirían el miércoles a una cumbre virtual sobre la crisis, pero los medios de comunicación estatales congoleños afirmaron que Tshisekedi no participaría.
El martes, los manifestantes de la capital, Kinshasa, atacaron las embajadas de varios países acusándolos de no intervenir para detener el caos en el este del país.
Más de 500.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares desde principios de año, según Naciones Unidas, que ha advertido de la escasez de alimentos, el saqueo de la ayuda y la posible propagación de enfermedades.
La ONU, Estados Unidos, China y la Unión Europea han pedido a Ruanda que retire sus fuerzas de la región.
- Minerales de sangre -
El vasto país centroafricano posee oro y otros minerales como el cobalto, ingrediente clave de las baterías de alta gama, incluidas las de los teléfonos inteligentes y los coches eléctricos.
La RDC acusa a Ruanda de llevar a cabo la ofensiva para beneficiarse de los abundantes minerales de la región, coincidiendo con expertos de la ONU que afirman que Kigali tiene miles de tropas en su país vecino y un "control de facto" sobre el M23.
Ruanda niega estas acusaciones y Kagame nunca ha admitido su implicación militar, afirmando que el objetivo de Ruanda es hacer frente a un grupo armado, las FDLR, creado por antiguos líderes hutus que masacraron a los tutsis durante el genocidio.
La misión de la ONU en la RDC ha advertido del riesgo de que los combates reaviven conflictos étnicos que se remontan al genocidio e indicó que documentó "al menos un caso de linchamiento por motivos étnicos".
El M23 ocupó brevemente Goma a finales de 2012 antes de ser derrotado por las fuerzas congoleñas y la ONU al año siguiente.
burs-cld-dl/kjm/pb/mb
F.Mueller--VB