
-
Aranceles de Trump no han afectado el tránsito por el canal de Panamá
-
Trump promete implicar a Ucrania en negociaciones y no dejarse intimidar por Putin
-
Trump cree necesaria una cumbre con Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania
-
Al menos 46 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Al menos 17 muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma
-
Bolsonaro pide ser absuelto en los alegatos finales del juicio por supuesto golpismo en Brasil
-
Trump ordena flexibilizar las regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
-
El español Juvencio Maeztu se convertirá en el primer director general no sueco de Ikea
-
Un palestino muerto a manos de un colono en Cisjordania ocupada

Un periodista turco teme ser usado como moneda de cambio para ingreso de Suecia a la OTAN
Bülent Kenes, un periodista turco exiliado en Estocolmo, estaba cenando con su familia cuando escuchó al presidente Recep Tayyip Erdogan reclamar su extradición como moneda de cambio para aprobar la adhesión de Suecia a la Alianza Atlántica.
"Solo fue mi nombre. No hubo una lista con otras personas. Solo mi nombre", explica este antiguo redactor jefe de 53 años, en la lista negra de Ankara por sus simpatías hacia el movimiento del predicador Fethullah Gülen, que se convirtió en el acérrimo rival de Erdogan.
"Fue una sorpresa para mí y un choque para mi mujer. No logró decir nada durante varios minutos", recuerda a la AFP.
Turquía reclama la extradición de activistas kurdos o disidentes refugiados en sus territorios como condición para aprobar la entrada de Finlandia y Suecia a la OTAN.
En un principio, Ankara pidió que se extraditaran a 33 personas. Después fueron 45 y finalmente 73. Los "terroristas", como los califica el gobierno turco, figuran en una lista no oficial publicada por los medios cercanos al Ejecutivo.
Las autoridades suecas insisten sin embargo en la independencia del poder judicial, que tiene la última palabra. Las decisiones de la justicia no pueden ser revocadas.
Pero para Kenes, no es una garantía. "Hace seis o siete meses, les habría dicho que no estaba preocupado. Pero el ingreso a la OTAN supone un cambio de paradigma tan grande para Suecia, que ya no estoy seguro al 100%", explica.
- "Escándalo" -
Para Bülent Kenes, Erdogan pudo haberlo citado "porque me conoce desde décadas" debido a su larga carrera de periodista. Puede ser el único nombre que tenía en mente cuando lo entrevistaron, señala.
"Otra explicación, más pesimista y grave, es que me odie profundamente. Que me odie y que pudo expresarlo una vez más", cuenta.
Desde hace varias semanas, el periodista espera la decisión de la Corte Suprema sueca, encargada de analizar las peticiones de extradición. El país le otorgó el asilo político tras su llegada en 2017.
Kenes sigue confiando "en el Estado de derecho y en las autoridades suecas" y cree que una expulsión generaría "un escándalo enorme" y sería "ilegal".
El columnista dejó Turquía unos días después de un fallido intento de golpe en 2016, que Ankara atribuyó al movimiento del predicador Gülen.
"No tengo nada que ver con el terrorismo, con la violencia, con un golpe de Estado", asegura a la AFP.
"Hago periodismo y es por eso que Erdogan y su régimen me empezaron a seguir, acusar y perseguir", denuncia el ex redactor jefe del diario Today's Zaman.
- De pro a anti-Erdogan -
En cuanto al movimiento de Gülen, "respeto lo que hace y lo considero un movimiento humanitario (...) pero también lo critiqué en un texto de 90 páginas", subraya.
Kenes recuerda los dos primeros mandatos de Erdogan y de su partido como algo positivo.
Pero en 2011, pasaron de ser de "democráticos a antidemocráticos para construir una especie de déspota, un gobierno unipersonal, primero en Turquía y luego en una región mayor", momento en el que se volvió "muy crítico".
"Consideraron que traicioné su causa", cuenta.
Las columnas de Kenes empezaron a enfurecer cada vez más a Ankara y los casos judiciales se acumularon, hasta el punto de que tuvo que dimitir como redactor jefe a finales de 2015.
En Suecia, trabaja para el Stockholm Center for Freedom, una asociación creada por otros opositores turcos exiliados cuyos nombres también están en la lista del gobierno turco, como Abdullah Bozkurt y Levent Kenez.
Para el periodista, ambos países nórdicos se equivocaron en empezar negociaciones directas con Turquía. Cree que deberían de haber dejado a las grandes potencias de la OTAN, como Estados Unidos, en primera línea.
"Fue un gran error acudir a la mesa de negociaciones con un déspota para protegerse de la agresión de otro déspota, Vladimir Putin", manifiesta.
O.Bulka--BTB