
-
La extrema derecha lidera la primera vuelta de las presidenciales en Ucrania
-
Trump anuncia que ordenó la modernización y reapertura de la prisión de Alcatraz
-
El candidato de ultraderecha lidera en la primera vuelta de las presidenciales de Rumania
-
Zelenski dice que no cree que Rusia vaya a respetar la tregua de tres días
-
Obispos filipinos defienden a cardenal Tagle tras críticas de ONG de lucha contra abusos sexuales
-
Misa celebra "intensa vida pastoral" de Francisco en noveno y último día de duelo
-
El candidato de ultraderecha lidera en la primera vuelta de las presidenciales de Rumania, según sondeos
-
Israel amenaza a Irán y a los hutíes tras ataque de los rebeldes de Yemen contra el aeropuerto de Tel Aviv
-
Dos detenidos en Irán por la mortal explosión en importante puerto comercial el 26 de abril
-
Israel promete responder al ataque de los rebeldes de Yemen contra una zona del aeropuerto de Tel Aviv
-
Dieciséis muertos, entre ellos tres niños, en bombardeos israelíes en Gaza
-
Un misil disparado desde Yemen cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv
-
Sobrevivientes de campos de concentración nazis piden no olvidar el pasado
-
Policía francesa libera a padre de millonario en criptomenadas secuestrado
-
Los abusos sexuales a monjas, cada vez menos tabú dentro de la Iglesia
-
El gobierno de España dice que tardará "muchos días" en conocer las causas del apagón
-
Un misil cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv tras disparo desde Yemen
-
Rumania repite elecciones presidenciales con la ultraderecha como favorita
-
Arrasadora votación hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Primer ministro australiano promete gobierno "disciplinado" tras victoria electoral
-
La extrema derecha de Rumanía espera victoria en elección presidencial
-
Votación unánime hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Lady Gaga enciende Rio de Janeiro en megaconcierto gratuito
-
Gobierno de Nicaragua tilda de "vergonzoso" premio de Unesco a diario opositor
-
Warren Buffett dejará de dirigir Berkshire Hathaway para fin de año
-
Israel ordena la movilización de miles de reservistas, según la prensa
-
Victoria aplastante del partido gobernante en Singapur
-
Fans se aglomeran en Rio de Janeiro para el concierto gratuito de Lady Gaga
-
Warren Buffett anuncia que dejará de dirigir Berkshire Hathaway a fin de año
-
Amplia victoria del partido gobernante en Singapur
-
A cuatro días del cónclave, un cardenal español desiste y continúan las reuniones preparatorias
-
Hamás publica un video de un rehén israelí que aparentemente fue herido en Gaza
-
Los laboristas ganan las elecciones generales en Australia
-
Se aceleran los trabajos para preparar la Capilla Sixtina antes del cónclave en el Vaticano
-
Once muertos, incluidos tres bebés, en bombardeo israelí en Gaza, según Defensa Civil
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales

OMS levanta la alerta máxima por la pandemia de covid-19
El covid-19 ya está suficientemente controlado como para levantar la alerta máxima, decidió el viernes la OMS, después de más de tres años de una pandemia que dejó "al menos 20 millones" de muertos, socavó la economía y agravó la desigualdad planetaria.
"Con gran esperanza declaro que el covid-19 ya no es una emergencia sanitaria de alcance internacional", afirmó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La pandemia, agregó, dejó "al menos 20 millones" de muertos, casi tres veces más que el balance oficial de su organización, que el 3 de mayo registraba un poco menos de siete millones de muertes.
Los expertos consultados por el director general juzgaron que era "el momento de pasar a una gestión a largo plazo de la pandemia", pese a las incertidumbres que persisten sobre su evolución.
La fase de emergencia "terminó, pero el covid no", subrayó Maria Van Kerkhove, jefa técnica de la OMS sobre el covid-19. "No podemos bajar la guardia", apuntó.
La OMS declaró el máximo nivel de alerta el 30 de enero de 2020, unas semanas después de la detección en China de los primeros casos de esta nueva enfermedad respiratoria viral contra la cual no existía un tratamiento específico.
Pero solo cuando el jefe de la OMS hablara de una pandemia, en marzo de 2020, el mundo tomó conciencia de la gravedad de la situación y se impusieron restrictivas medidas sanitarias, que implicaron varios meses de confinamiento.
Para entonces, el SARS-CoV-2 ya había emprendido su rápido y letal viaje por el planeta.
La lucha contra la pandemia se fue elaborando paulatinamente, muchas veces en total desorden, como ilustra la caótica gestión de la presidencia de Donald Trump, a menudo sorda a las recomendaciones científicas.
- La pandemia hoy -
Si el número de muertes por covid recientemente registradas descendió un 95% desde enero, 16.000 personas murieron por esta enfermedad entre finales de marzo y fines de abril, según estadísticas de la OMS.
Sin embargo, en muchos países la pandemia pasó a un segundo plano. Las pruebas y la vigilancia sanitaria se redujeron drásticamente, pese a que la OMS consideró prematura esa estrategia.
Las vacunas, que aparecieron en un tiempo récord a fines de 2020, siguen siendo efectivas contra las formas más graves de la enfermedad, a pesar de las innumerables mutaciones del virus original.
Las vacunas fueron un éxito científico innegable, en particular aquellas con ARN mensajero implementadas por primera vez, aunque monopolizadas inicialmente por los países que podían permitirse pagar por ellas un alto precio, dejando a los demás a la deriva durante meses.
Hasta el 30 de abril, se habían inyectado más de 13.300 millones de dosis de vacunas.
Los grupos "antivacunas" también se movilizaron masivamente y arrojaron sospechas sobre la vacunación en general, apoyados por campañas de desinformación en las redes sociales.
Las desigualdades económicas y el acceso a la atención quedaron brutalmente expuestas. largas filas de brasileños con enormes cilindros de oxígeno para salvar a un ser querido de la asfixia, así como las pilas de cadáveres en espera de ser incinerados en India marcaron ese período.
Y a pesar de que en muchos países la pandemia parece algo del pasado, siguen apareciendo variantes que amenazan con reiniciar la máquina infernal.
"El virus sigue mutando y todavía es capaz de provocar nuevas olas de contaminación y muerte", subrayó recientemente el director de la OMS.
También llamó la atención sobre los estragos de un covid largo, que se traduce en una amplia gama de síntomas que pueden provocar algún tipo de discapacidad.
Según él, una infección de cada 10 se traduce en un covid largo, lo que sugiere que cientos de millones de personas podrían necesitar cuidados a largo plazo, con un costo económico y un impacto psicológico aún imprevisibles.
- Estrategias para evitar otra pandemia -
El mundo ahora está buscando la mejor manera de evitar el próximo desastre sanitario, pero la comunidad internacional aún no ha podido determinar con certeza cómo mutó este virus para que pudiera transmitirse entre humanos.
Si, en principio, los primeros casos se detectaron a finales de 2019 en Wuhan, China, dos teorías chocan.
Esta última teoría parece por el momento prevalecer en la comunidad científica, pero la obstrucción de las autoridades chinas impide avanzar en la investigación de los orígenes.
Los países miembros de la OMS empezaron además a discutir un acuerdo que evitaría una próxima pandemia y la repetición de errores.
La pregunta ahora no es si esa pandemia sucederá, sino cuándo.
B.Shevchenko--BTB