
-
Boric prepara una reforma constitucional para reconocer a los pueblos indígenas de Chile
-
Trump anuncia un "gran" intercambio de prisioneros entre Ucrania y Rusia
-
El gobierno de Trump impide a Harvard matricular a estudiantes extranjeros
-
La vicepresidenta de Colombia acusa a su gobierno de "racismo" y "patriarcado"
-
Medio siglo después de la muerte de Franco, España conserva símbolos de la dictadura
-
Neymar vuelve a jugar a pocos días de la primera convocatoria de Ancelotti
-
Rusia dice que derribó 112 drones ucranianos y que hubo ocho heridos
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 16 muertos en bombardeos israelíes
-
El gobierno de Trump siembra dudas sobre las vacunas en un reciente informe de salud
-
Los Thunder se avanzan 2-0 ante Minnesota en la noche de Gilgeous-Alexander
-
Los hermanos Dardenne entran en escena en el último día de competición en Cannes
-
Irán y EEUU reanudan en Roma conversaciones sobre el programa nuclear
-
Yaron y Sarah, los dos jóvenes asesinados en Washington que planeaban casarse
-
Acusan de asesinato al sospechoso de matar a empleados de embajada de Israel en Washington
-
Dos muertos en accidente de avioneta en barrio residencial de California
-
Gobierno de Trump impide a Harvard matricular a estudiantes extranjeros
-
Estudio revela sorprendentes efectos climáticos de las heces de pingüino
-
La Defensa Civil de Gaza reporta más de 50 muertos en bombardeos de Israel
-
El rapero Kid Cudi, testigo en el juicio a Sean "Diddy" Combs en Nueva York
-
Varios muertos en accidente de aviación en California
-
Activistas prorrusos aprovecharon las inundaciones para intentar crear una imagen de "caos" en España
-
El G7 cierra reunión en Canadá en busca de consensos sobre aranceles y Ucrania
-
Dos empleados de embajada israelí en EEUU asesinados a tiros en Washington
-
La Cámara de Representantes de EEUU aprueba el proyecto de presupuesto de Trump
-
Activistas prorrusos buscaron dar imagen de "caos" en España durante las inundaciones
-
Luka Modric se despide del Real Madrid tras el mundial de clubes
-
El ganador austriaco de Eurovisión aboga por que Israel sea excluido del concurso en 2026
-
Bukele sigue "el mismo camino de Ortega" para quedarse en el poder, dice escritor Sergio Ramírez
-
Envían a juicio al hermano del presidente del Gobierno español por presunto tráfico de influencias
-
El Tribunal Constitucional de Rumania rechaza un recurso del candidato nacionalista, tras su derrota en las presidenciales
-
Los gazatíes, con más miedo del hambre que de las bombas israelíes
-
"El cambio climático es una guerra", afirma la directora de la COP30
-
Qué se sabe de la elección de Venezuela en el territorio que disputa con Guyana
-
El Despacho Oval, el nuevo suplicio para los líderes mundiales
-
Absuelto en apelación uno de los condenados en España por la muerte a golpes de un joven homosexual brasileño
-
Sequía extrema pone a prueba la fauna y el turismo en los Everglades de Florida
-
El Parlamento Europeo aprobó arancel a la importación de fertilizantes rusos
-
En el Carlton de Cannes, un maitre de hotel a cargo "de lo imprevisible" desde hace 40 años
-
El noruego Joachim Trier trae a Cannes a su "familia" de actores y también a Elle Fanning
-
Tres muertos y 50.000 personas aisladas por inundaciones en Australia
-
La empresa francesa TotalEnergies inaugura en España su mayor parque de energía solar de Europa
-
Trump analiza privatizar los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac
-
El gobierno de Trump cierra las investigaciones a policías por sonados asesinatos de personas negras
-
Francia detiene a 55 hombres por pornografía infantil en Telegram
-
La inmigración neta en Reino Unido cayó a la mitad en 2024
-
La pista del crimen organizado, favorecida en el asesinato del exdiputado ucraniano en España
-
Easyjet vuelve a registrar pérdidas en el primer semestre pero espera mejoras en el verano boreal
-
Telefónica continúa sus ventas en América Latina y traspasa su filial uruguaya
-
Un fotoperiodista colaborador de la AFP, entre los detenidos en una protesta de jubilados en Argentina
-
Abucheos en Columbia por la ceremonia de graduación sin el activista propalestino Mahmoud Khalil

Irán y EEUU reanudan en Roma conversaciones sobre el programa nuclear
Negociadores de Irán y Estados Unidos se reúnen este viernes en Roma para una quinta ronda de conversaciones sobre el programa nuclear iraní, tras un desacuerdo público respecto al enriquecimiento de uranio de Teherán.
Las conversaciones, que comenzaron en abril, son el contacto de más alto nivel entre ambos países desde que Estados Unidos abandonó el acuerdo nuclear de 2015, durante el primer mandato del presidente Donald Trump.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump retomó su campaña de "máxima presión" sobre Irán y, aunque respalda las conversaciones, ha advertido que habrá acciones militares si la diplomacia fracasa.
Por su parte, Irán busca un nuevo acuerdo que flexibilice las sanciones que afectan duramente su economía.
La más reciente ronda de conversaciones, en Mascate, capital de Omán, terminó con un desacuerdo público sobre el enriquecimiento de uranio.
El enviado estadounidense, Steve Witkoff, dijo que Washington "no podría autorizar ni siquiera un uno por ciento de capacidad de enriquecimiento", mientras Teherán considera esa postura "innegociable" por ser una actividad acorde con un programa nuclear con fines civiles.
- "Desacuerdos fundamentales" -
Antes de las conversaciones del viernes, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abás Araqchi, afirmó que "sigue habiendo desacuerdos fundamentales" con Estados Unidos, y advirtió que si Estados Unidos quiere impedir que Irán enriquezca uranio "no habrá acuerdo".
Las conversaciones del viernes se dan antes de la reunión en junio del ente de control nuclear de la ONU, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y de la expiración en octubre del acuerdo de 2015.
Ese acuerdo buscaba impedir que Irán desarrollara una bomba nuclear, como temen algunos países occidentales, aunque Teherán niega tener ese objetivo.
A cambio de limitar su programa nuclear, Irán ha recibido un alivio de las sanciones internacionales.
Sin embargo, el acuerdo se vio frustrado en 2018 cuando Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos. Irán respondió intensificando sus actividades nucleares.
Actualmente Irán enriquece uranio al 60%, muy por encima del límite del 3,67% que estableció el acuerdo, pero por debajo del 90% necesario para desarrollar armas nucleares.
— Israel en la ecuación —
La Organización de Energía Atómica de Irán afirma que la industria nuclear del país emplea a 17.000 personas, un número similar al de otros países que enriquecen uranio para uso civil.
"Países Bajos, Bélgica, Corea del Sur, Brasil y Japón enriquecen uranio sin poseer armas nucleares", declaró el portavoz de la organización, Behrouz Kamalvandi.
La enemistad de Irán con Israel, cuyo principal aliado es Estados Unidos, ha sido tema recurrente en las conversaciones.
La cadena CNN, citando a varios responsables estadounidenses bajo anonimato, dijo el martes que Israel prepara ataques contra instalaciones nucleares de Irán.
El jueves se conoció una carta que el canciller Araqchi dirigió al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en la que advierte que "el gobierno estadounidense (...) asumirá una responsabilidad legal" de cualquier ataque israelí contra sus instalaciones nucleares.
- Escalada "irreversible" -
La Casa Blanca afirmó que Trump mantuvo el jueves una "conversación productiva" sobre Irán con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El acuerdo de 2015 contempla que la ONU reimponga sanciones si Irán incumple sus compromisos, un mecanismo que los tres signatarios europeos del acuerdo (Reino Unido, Francia y Alemania) ya advirtieron que activarían si se ve amenazada la seguridad del continente.
Araqchi, principal diplomático iraní, ha dicho que una medida como esa tendría "consecuencias": no solo "el fin del papel de Europa en el acuerdo", sino también "una escalada de tensiones que podría volverse irreversible".
F.Fehr--VB