
-
El huracán Erin se fortalece rumbo a las Bahamas
-
Gobierno de Panamá espera cerrar acuerdo para retorno de bananera de EEUU
-
Cofundador del cartel de Sinaloa "Mayo" Zambada tiene previsto declararse culpable en Nueva York
-
Legisladores demócratas de Texas vuelven a su estado en medio de pugna por mapa electoral
-
Hamás acepta nueva propuesta de alto al fuego en Gaza
-
Los seguidores de la serie Downton Abbey podrán consolarse con exposición y subasta antes de su final
-
Hamás recibió nueva propuesta de alto al fuego por 60 días en Gaza
-
Trump quiere suprimir el voto por correo en EEUU
-
Más de 343.000 hectáreas han ardido en España en 2025, un récord para el país
-
En Costa de Marfil exhuman a familiares ante el avance del mar que engulle cementerios
-
Cuatro claves de la sorpresiva elección presidencial en Bolivia
-
La escritora irlandesa Sally Rooney anuncia que donará parte de sus derechos de autor a Palestina Action
-
Hamás recibe un nuevo plan de tregua para Gaza, indica a la AFP un responsable palestino
-
Acusan de cuatro violaciones al hijo mayor de la princesa Mette Marit de Noruega
-
Nuevas lluvias monzónicas dejan más de 20 muertos en Pakistán
-
Todo lo que hay que saber sobre las regiones ucranianas ocupadas por Rusia
-
"Tiene ese espíritu competitivo argentino", destaca Alonso de Mastantuono
-
Air Canada cancela la reanudación de vuelos debido a la continuación de la huelga
-
La policía de Dubái recupera un diamante robado valorado en 25 millones de dólares
-
Rusos optimistas tras el encuentro Trump-Putin
-
En una cumbre de alto riesgo, Trump, no Putin, parece haber cedido
-
Bolsonaro regresa a prisión domiciliaria tras unos exámenes médicos a semanas de su veredicto
-
España combate sin tregua más de 20 incendios, en el año de mayor devastación por el fuego
-
Unos 200 ecologistas, incluida Greta Thunberg, bloquean la principal refinería de Noruega
-
Sube a 20 muertos el balance de una explosión en una fábrica de armas rusa
-
El Salvador prolonga la detención de presuntos pandilleros de cara a juicios masivos
-
El Canal de Panamá promete reducir la contaminación, pero ambientalistas son escépticos
-
Mueren cuatro migrantes al caer al mar en Turquía
-
Swatch retira una publicidad tras acusaciones de racismo en China
-
Amnistía Internacional denuncia una "campaña de hambruna deliberada" de Israel en Gaza
-
Birmania celebrará elecciones legislativas en diciembre pese a la guerra civil
-
La justicia multa a la aerolínea australiana Qantas por despidos en la pandemia
-
Una masacre en un billar deja siete muertos en Ecuador
-
Más de 40 personas desparecidas en Nigeria en un accidente de barco
-
Alcaraz y Sinner, la nueva tiranía del tenis, se reencuentran en la final de Cincinnati
-
Más de 250 personas evacuadas tras un nuevo incendio en Turquía
-
Murió el actor británico Terence Stamp, villano de Superman, a los 87 años
-
Nueve muertos por inundaciones en el norte de China
-
"Estoy plantando comida, no odio": Lula envía un recado a Trump desde su jardín
-
Un bombardeo en Sudán deja 17 muertos en una ciudad sitiada de Darfur del Norte
-
El argentino Guede deja la dirección técnica del Puebla con la Leagues Cup por jugar
-
El exabogado de Álvaro Uribe, culpable en un caso ligado a una condena contra el expresidente de Colombia
-
El fundador del Foro de Davos, exonerado de conducta indebida tras una investigación
-
Un muerto y varios heridos en un accidente de tren en Dinamarca
-
La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas
-
Hospitalizada en Rusia una periodista que intentó suicidarse en prisión
-
De Snoop Dogg a Tom Brady, las estrellas desembarcan en el Championship
-
Artesanos mexicanos reclaman apropiación cultural de Adidas por sandalias tradicionales
-
Los talibanes celebran su cuarto aniversario al frente de Afganistán
-
Muere un bombero que combatía el fuego en España, ascienden a 4 los fallecidos en la ola de incendios

"El cambio climático es una guerra", afirma la directora de la COP30
La directora general de la próxima conferencia sobre el clima de la ONU en la ciudad brasileña de Belém, Ana Toni, afirmó que el cambio climático "es una guerra" en la que todos los días mueren personas.
De cara a la COP30 en noviembre, los países latinoamericanos asisten a una Semana del Clima en la capital panameña, donde la funcionaria brasileña conversó con la AFP.
P: ¿Qué espera de esta reunión previa a la conferencia de Belém?
R: Esta reunión habla mucho sobre la implementación, sobre cómo podemos llevar a cabo lo que hemos dicho y lo que queremos hacer. La COP30 representa el comienzo de la implementación [de las medidas contra el cambio climático], hemos discutido mucho, hemos prometido muchas cosas.
P: ¿Acude América Latina con una visión unitaria?
R: Hay algunos temas en los que estamos trabajando juntos muy de cerca, uno de ellos es la adaptación. Sabemos que América Latina es una región muy frágil y sufrirá las consecuencias del cambio climático.
El segundo tema importante en el que todos los países están interesados es la gestión de residuos y la economía circular. Y yo diría que el tercer tema es la migración urbana.
Pero, sobre todo, hay una cosa que unifica a América Latina, que es el fortalecimiento del multilateralismo.
- "Somos parte de la solución" -
P: ¿Cómo puede lograr la región una mejor adaptación al cambio climático?
R: América Latina ya está liderando en muchas áreas. Por ejemplo, en Brasil estamos luchando contra la deforestación junto con otros países.
Pero es cierto que necesitamos apoyo, especialmente financiero para ver si podemos ir más rápido en términos de transición energética. La financiación será un tema muy importante para nosotros en la COP30.
P: ¿Los países latinoamericanos son conscientes del cambio climático o hay contradicciones en sus políticas?
R: No me cabe duda que todos los líderes latinoamericanos son conscientes de los efectos del cambio climático (pero) sí, hay muchas contradicciones, y diría que no solo en América Latina, sino en todo el mundo, en Europa, en Estados Unidos, en Asia, en China.
El cambio climático está aquí para permanecer, desafortunadamente.
Es en esta región donde tenemos abundancia de recursos naturales, bosques, energías renovables, así que somos parte de la solución, pero tenemos que conseguir una nueva economía para beneficiar a la gente y al planeta.
P: El presidente estadounidense Donald Trump no cree en el cambio climático y se va a retirar del Acuerdo de París en 2026.
R: El pueblo estadounidense no está más seguro porque su presidente haya decidido dejar el acuerdo de París. Vimos lo que pasó en Los Ángeles, ese fuego destruyó muchas casas.
Lamento mucho que el gobierno estadounidense haya decidido dejar por segunda vez el Acuerdo de París. Creo que se arrepentirán, pero déjennos trabajar con las instituciones americanas y con las personas que quieren continuar con la acción contra el cambio climático, hay muchas.
El cambio climático es una guerra en la que todos los días las personas están muriendo de calor, sequías, de inundaciones. No podemos permitir que eso suceda, tenemos que ser optimistas y trabajar duro para acelerar las acciones.
- Guerras comerciales, "antiecológicas" -
P: ¿La guerra comercial perjudica la lucha contra el cambio climático?
Las guerras, ya sean militares o comerciales, no son sólo inmorales, sino antiecológicas.
El comercio es un instrumento económico muy importante y tenemos que usarlo para ayudar a los países a mitigar o a adaptarse lo más rápido posible. Muchos de nuestros autobuses eléctricos vienen de China o de otros continentes.
Ese es el buen comercio, bajo en carbono, que necesitamos forjar y apoyar [...], así que esas guerras comerciales no nos ayudan.
P: ¿El cambio climático condiciona la disputa geopolítica de las grandes potencias?
R: El cambio climático lo cambiará todo, y creo que algunos de estos debates geopolíticos [como] la guerra comercial entre China y Estados Unidos, tienen el cambio climático como eje central.
El carbono no tiene pasaporte y no comprende nuestras diferencias geopolíticas [...]. Si alguien contamina en Uganda, China o Brasil, afectará a un estadounidense, un panameño o un británico. Por eso necesitamos unirnos.
P: ¿Cuál es el principal objetivo de la COP30?
R: Primero, reforzar el multilateralismo en la lucha contra el cambio climático. Uno de los países dejó el acuerdo de París, 197 permanecen.
El segundo, buscar soluciones y acelerar la implementación. Y el tercero, necesitamos hacer el enlace entre el cambio climático y la vida diaria de la gente.
Cuando hablamos del cambio climático, parece que es un problema del futuro, pero es algo que hacemos cada día y [...] si no eres parte de la solución, eres parte del problema.
P: ¿Y el objetivo principal de la COP30 para América Latina?
R: Creo que América Latina puede ser parte de esa solución para mostrarle al mundo que, si nos unimos, podemos lograr mucho más en la COP 30.
T.Germann--VB