
-
Coches, vino o lujo: los sectores europeos afectados por aranceles de Trump
-
China y EEUU concluyen su primer día de negociaciones comerciales en Suecia
-
Entra en vigor el alto el fuego "incondicional" entre Tailandia y Camboya tras días de combates fronterizos
-
"No hay alternativa" a solución de dos Estados en conflicto israelo-palestino, afirma Francia
-
Trump da "10 o 12 días" a Putin para que ponga fin a la guerra de Ucrania
-
Pedro Sánchez expresa "respaldo" al acuerdo comercial UE-EEUU pero "sin ningún entusiasmo"
-
La UE acusa al gigante del comercio electrónico Temu de vender productos "ilegales"
-
La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU ante las críticas
-
China y EEUU se reúnen en Suecia para una nueva ronda de negociaciones comerciales
-
China dará subsidios familiares para impulsar la natalidad
-
El hambre nunca debe utilizarse "como arma de guerra", afirma el jefe de la ONU
-
Un prestigioso chef francés se juega su reputación con un menú vegano
-
El templo donde nació el kungfú, sacudido por un escándalo de desvío de fondos
-
China y EEUU se reúnen en Suecia para una nueva ronde de negociaciones comerciales
-
La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU, en medio de reacciones encontradas
-
El español Davidovich se mete por primera vez en el Top 20 del ranking ATP
-
Samsung proveerá chips de última generación a Tesla tras un acuerdo millonario
-
Starmer se reúne con Trump en Escocia para hablar sobre Gaza y los aranceles
-
China espera "reciprocidad" en las conversaciones comerciales con EEUU en Suecia
-
Un tiroteo en un mercado popular en Tailandia deja cinco muertos
-
Italia gana a Brasil y repite título en la Liga de Naciones femenina de voleibol
-
Israel anuncia las primeras entregas de ayuda humanitaria en Gaza
-
Israel anuncia primeras entregas de ayuda humanitaria en Gaza
-
Más de 40 muertos por un ataque rebelde en una iglesia de RD Congo
-
Palou se acerca al título de IndyCar con un dominante triunfo en el Gran Premio de Monterey
-
Un tiroteo en un mercado popular en Tailandia deja cuatro muertos
-
La ONU y la cuestión palestina
-
Inglaterra sobrevive y remata a España en los penales para guardar la Eurocopa
-
La Comic-Con abraza a George Lucas en su histórica primera visita
-
Tres muertos en el descarrilamiento de un tren en Alemania
-
Camboya y Tailandia se citan para negociar, pero los combates continúan
-
EEUU y la UE acuerdan aranceles de 15% para productos europeos y compras masivas de energía
-
Sigue la lucha de los bomberos en Grecia contra los incendios
-
Comic-Con celebra con sus fans el 70º aniversario de Godzilla
-
Agricultores advierten que redadas de Trump amenazan seguridad alimentaria de EEUU
-
Detención de inmigrantes es un maná económico para prisiones privadas en EEUU
-
A pesar de presión creciente de Trump, la Fed debería mantener las tasas
-
Los robots humanoides encarnan la ambición de China en la carrera por el desarrollo de la IA
-
"Bienvenidos al infierno": el sueño de vivir en EEUU hecho añicos en la cárcel de Bukele
-
Camboya y Tailandia sostendrán conversaciones de paz tras cuatro días de combates fronterizos
-
Israel anuncia pausa parcial de los combates en Gaza y los primeros camiones con ayuda cruzan la frontera
-
Israel confisca un barco con ayuda para Gaza
-
Grecia recibe ayuda de la UE para combatir incendios forestales
-
España investiga denuncia de que adolescente difundió desnudos hechos con IA de sus compañeras de clase
-
La jefa de Telecomunicaciones de la ONU afirma que es urgente un "enfoque global" para regular la IA
-
Israel anuncia una "pausa táctica" en partes de Gaza por razones humanitarias
-
Los indonesios luchan por sus turberas, unos humedales parte de los "pulmones de la Tierra"
-
Trump y la jefa de la UE se reúnen en Escocia para intentar un acuerdo de último minuto sobre aranceles
-
Defensa Civil de Gaza reporta 40 muertos en operaciones israelíes
-
Ecuador deporta a más de 800 presos colombianos en medio de protesta de Bogotá

El fondo de pérdidas y daños, un reclamo de 30 años al fin logrado
El fondo de pérdidas y daños fue el asunto más difícil de colocar en la agenda de la conferencia del clima, pero al cabo de dos semanas de duras negociaciones se convirtió en un logro histórico para los países más vulnerables al cambio climático.
En medio de una salva de aplausos, el fondo fue el primer punto aprobado la madrugada del domingo, al inicio de la sesión plenaria convocada para cerrar la COP27 de Sharm el Sheij, en Egipto.
"Este fondo era una vieja deuda, así que hoy es un día de justicia para miles de millones de personas que han sido víctimas de la crisis climática", dijo Óscar Soria, de la plataforma activista Avaaz, para quien este domingo "se ha hecho historia".
"Es un resultado muy positivo para 1.300 millones de africanos", se felicitó Collins Nzovu, ministro de Medio Ambiente de Zambia.
El concepto de pérdidas y daños se refiere a lo económico -casas y puentes devastados por riadas, cultivos destruidos por la sequía-, pero también a lo "no económico", como es la pérdida de culturas, las migraciones forzadas y el aumento del nivel de los océanos, que le come terreno a los estados insulares.
Los países pobres y en desarrollo han pedido este fondo desde hace tres décadas, y en esta COP27 hicieron piña en el G77, que aglutina a 134 naciones y cuenta con el apoyo de China.
Su argumento es que históricamente no han contribuido apenas al calentamiento global, pero al mismo tiempo sufren más las consecuencias de unos efectos climáticos extremos cuya intensidad y frecuencia aumentaron según la comunidad científica a causa del cambio climático.
Precisamente, el año 2022 vino cargado de desastres, con las inundaciones en Pakistán, que dejaron 33 millones de damnificados, o la sequía en Somalia, sinónimo de una gigantesca amenaza de hambruna.
"Lo que sí se logró en esta COP es que todo el mundo en desarrollo actuara bajo el grupo del G77+China de forma unificada", destacó la ministra colombiana de Ambiente, Susana Muhamad.
- Un duro tira y afloja -
Desde el inicio de la negociación hace dos semanas, los países más desarrollados, con Estados Unidos y la Unión Europea a la cabeza, se mostraron reticentes.
En los pasillos, los europeos insistían en que preferían utilizar mejor los mecanismos ya existentes, mientras Estados Unidos, el mayor causante histórico del calentamiento, se mantenía en segunda línea.
Las objeciones duraron hasta el último minuto.
"En cuanto hay un problema, se crean fondos", pero "¿cómo se va a manejar? ¿quién va a poner el dinero?", se preguntó la noche del sábado el presidente francés, Emmanuel Macron.
El gran temor de las naciones más desarrolladas era dar pie a un nuevo paradigma jurídico por el que los países pobres pudieran en el futuro denunciarlos ante los tribunales y pedirles compensaciones.
Pero finalmente, el asunto entró en la agenda de la COP el día de apertura, el 6 de noviembre.
"La gente pierde sus casas, sus granjas y sus ingresos, y el sistema actual de ayuda humanitaria exterior no era suficiente. Así que teníamos que hacer algo muy diferente y muy novedoso", explicó Harjeet Singh, de la red de oenegés Climate Action Network.
- ¿Y China? -
El mecanismo acordado confía a un comité de transición formado por 24 países, entre ellos tres de América Latina y el Caribe, la elaboración de recomendaciones sobre el funcionamiento y la financiación del fondo.
Todo ello con vistas a una adopción en la COP28 a fines de 2023 en Dubái, y no en el año 2024, como era el plazo inicial.
Entre las pistas establecidas figura la de hacer participar al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional para que aporten "soluciones de financiación", sin mencionarse explícitamente la opción de condonar deuda.
Las cantidades estimadas en cuanto a pérdidas y daños son astronómicas y muy variables. El Instituto Grantham las cifra entre 290.000 y 580.000 millones de dólares anuales en 2030.
La gran cuestión ahora es quién alimenta este fondo, y qué ocurre con China, actualmente la segunda economía mundial y el primer emisor planetario de gases de efecto invernadero. El texto de este domingo llama a "expandir las fuentes de financiación", lo que abre la puerta a grandes emergentes como China o Arabia Saudita.
Según la plataforma especializada Carbon Brief, China es también el segundo contribuyente histórico del calentamiento global en un 11%, sólo por detrás de EEUU (20%).
Sin embargo, China se aferra al estatus de país en desarrollo que se le otorgó en 1992.
Los países más ricos insistieron en que el texto incida en ayudar a los "países más vulnerables", es decir los que tienen menos recursos.
El enviado chino para el clima, Xie Zhenhua, dio su visto bueno afirmando que el fondo debe beneficiar "en primer lugar a los países frágiles", aunque antes del fin de la negociación estimó que la contribución económica de los países en desarrollo debe ser voluntaria.
E.Schubert--BTB