
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions
-
Uno de los acusados por el atraco a Kim Kardashian en París afirma que ese robo estuvo "de más"
-
Catorce muertos en Siria en enfrentamientos religiosos
-
Meta anuncia una aplicación propia de inteligencia artificial que competirá con ChatGPT
-
Los liberales vencen en las parlamentarias de Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
El primer ministro Carney reconoce que le esperan grandes desafíos en Canadá
-
Cuba revoca libertad condicional al disidente José Daniel Ferrer
-
Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
-
Liberales vencen en parlamentarias Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
Amazon dice que no detallará costo de aranceles tras acusación de Casa Blanca
-
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
-
Amnistía Internacional denuncia un "genocidio en directo" en Gaza
-
Los beneficios de GM caen menos de lo esperado por el mercado
-
En 100 días Trump sume a EEUU y al mundo en la ansiedad
-
Los bebés evacuados de Vietnam en plena guerra buscan a sus madres 50 años después
-
Francia acusa a Rusia de piratear la campaña electoral de Macron en 2017
-
Francia quiere que se cobren "gastos de gestión" por cada paquete que llegue a Europa
-
La Casa Blanca considera "hostil" la presunta intención de Amazon de revelar el impacto de los aranceles
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" de palestinos en Gaza
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
La corte suprema de Brasil ratifica la orden de prisión contra el expresidente Collor
-
El grupo de encomiendas UPS recortará 20.000 puestos de trabajo
-
Nueve muertos, la mayoría drusos, en unos enfrentamientos religiosos en Siria
-
Vietnam liberará a 8.000 prisioneros antes del 50º aniversario de la guerra
-
Comprar velas o transistores con pilas, las lecciones que sacan los madrileños del apagón masivo
-
Sao Paulo, una megalópolis en caos por los temporales del cambio climático
-
Un Barça con la moral por las nubes y un Inter en crisis sueñan con la final de la Champions

Comienza una negociación internacional con miras a un acuerdo en la COP15 en Canadá
Delegados internacionales se reúnen a partir de este martes en Nairobi para negociar un acuerdo, esperado desde 2020, de protección de la naturaleza dañada por las actividades humanas, con miras a la COP15 sobre biodiversidad que se celebrará del 5 al 17 de diciembre en Montreal, Canadá.
Los 196 miembros del Convenio para la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU -195 Estados y la Unión Europea, sin Estados Unidos- trabajan en un marco mundial para "vivir en armonía con la naturaleza" de aquí a 2050, con una etapa en 2030.
En este texto, que algunos esperan tan ambicioso como el Acuerdo de París sobre el Clima, se trata de proteger al menos el 30% de las tierras y océanos de aquí a 2030, reducir la contaminación plástica y agrícola o garantizar la correcta aplicación de los objetivos adoptados.
Los Estados han incumplido sus compromisos en la última década y la degradación de la naturaleza, que proporciona agua potable, aire y alimentos, continúa a un ritmo frenético.
"Es importante aumentar la protección de la naturaleza, la restauración de las zonas degradadas y evitar nuevas degradaciones de hábitats naturales por el desarrollo de infraestructuras y la contaminación", resume Linda Krueger de la oenegé The Nature Conservancy.
Prevista inicialmente en octubre de 2020 en China, la conferencia COP15 fue aplazada varias veces debido al covid-19. Una primera parte, protocolaria, se realizó en Kunming en octubre de 2021.
La segunda, donde deben concluir las negociaciones, será en Canadá, pues la política cero covid de Pekín hizo imposible su celebración en Kunming, China.
Los delegados de los distintos países se reunieron por primera vez en persona en marzo pasado en Ginebra durante dos semanas de trabajo duro, que no fueron suficientes, por lo que del 21 al 26 de junio en Nairobi se celebra una última sesión de debate antes de la propia COP.
- La financiación en el centro del debate -
"La reunión de Nairobi debe responder a una simple pregunta: ¿vamos a abrir la COP15 sobre bases sólidas o tambaleantes?", afirmó a la AFP Li Shuo de Greenpeace.
La cuestión de la financiación estará en el centro de los debates, pues divide a los países en desarrollo y a los países desarrollados.
En la clausura de la reunión de Ginebra, una coalición de países de África, Suramérica y Centroamérica sorprendió al pedir "al menos 100.000 millones de dólares al año en un primer momento y luego 700.000 millones de dólares al año de aquí a 2030 y más allá", sumas que según los países ricos son inalcanzables.
"Un desafío será reconstruir la confianza sobre las finanzas entre los países desarrollados y en desarrollo", que albergan una gran parte de la biodiversidad mundial, porque de lo contrario será difícil ponerse de acuerdo sobre estos ambiciosos objetivos, comentó Oscar Soria, de la oenegé Avaaz.
Muchas oenegés piden un mayor reconocimiento del papel de los pueblos indígenas, cuyos territorios tienen una rica biodiversidad.
El nuevo marco debe reconocer el "importante papel de los jóvenes líderes, los pueblos indígenas y las comunidades locales y las mujeres en la protección de la biodiversidad", insiste Kaluki Paul Mutuku, director de África de Youth4Nature.
P.Anderson--BTB