-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
Indígenas de Latinoamérica y Oceanía: la inesperada alianza de cara a la COP30
Cuando amanece en la tierra del panameño Olo Villalaz, George Nacewa cena en la isla de Fiyi. Separados por más de 11.000 kilómetros de océano Pacífico, indígenas latinoamericanos y de Oceanía sellaron esta semana en Brasil una inesperada alianza de cara a la COP30.
Delegaciones de Australia, Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Samoa y Samoa Americana viajaron a Brasilia para participar en el Campamento Tierra Libre, el encuentro anual indígena más grande de Brasil, adonde llegan habitualmente representantes de toda América.
Este año la cita cobró una relevancia especial debido a la COP30 a celebrarse en noviembre en Brasil. Preocupados por el calentamiento global del que son especialmente víctimas, indígenas de otras partes del mundo se sumaron al campamento con el objetivo de unir fuerzas.
"Salí de casa el viernes y llegué aquí el domingo. Ha sido un largo viaje, muy agotador", dice a la AFP Nacewa, un líder del pueblo iTaukei de Fiyi, con la contextura de un jugador de rugby.
Tomó tres conexiones aéreas para asistir al campamento y unirse a los otros 8.000 indígenas venidos desde el extremo sur de Brasil hasta Canadá, según los organizadores.
El jueves marcharán juntos hasta las sedes de los poderes estatales para reclamar a la presidencia brasileña de la COP30 un rechazo contundente a la explotación petrolera, entre otros puntos de su agenda común.
- Hermanos distantes-
En la concentración, hasta el viernes, los indígenas debaten, comercian, asisten a conciertos y se toman fotos instantáneas.
"Es una cosa tan hermosa de presenciar", se emociona en inglés Nacewa.
A pesar de la distancia, Villalaz, líder del pueblo Kuna en el Caribe panameño se identifica con la lucha de los fiyianos.
"Los hermanos del Pacífico tienen un gran problema con la subida del nivel del mar, y yo con mi pueblo también", dice Villalaz, quien vino desde la comarca Guna Yala, en el noreste panameño.
A mediados de 2024 unos 1.200 indígenas tuvieron que ser evacuados de la isla Cartí Sugdupu, en Guna Yala, en riesgo de desaparecer por el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global.
"Estamos en las islas, y la lucha de ellos es la misma que la nuestra", agrega el líder Kuna.
En Fiyi por culpa del aumento del mar "hay agua salada entrando en las tierras donde sembramos nuestra comida", reclama Alisi Rabukawaqa.
- "Políticamente alineados" -
"Para nosotros, es importante venir y compartir (...) También enfrentamos esas luchas. Estamos en solidaridad", explica Rabukawaqa, quien se sobrepuso al 'jetlag' para compartir un ritual de bienvenida con los representantes de los demás países el lunes.
Piden tener el mismo peso que los jefes de Estado en las negociaciones de la COP30 de la ONU, que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre en la ciudad amazónica de Belém (norte).
Las tierras indígenas son consideradas por los especialistas como un baluarte esencial contra el calentamiento global por su protección de los bosques y recursos naturales.
Para Nacewa, la cita en Brasilia tiene similaridades con el Festival de Artes del Pacífico, con una gran diferencia: "Aquí están más políticamente alineados y en pie de lucha. En nuestra tierra nos reunimos más para mostrar nuestras culturas y valores".
-La COP31, ¿en Oceanía? -
El abogado Dinaman Tuxá, coordinador de APIB, la mayor organización de pueblos originarios de Brasil, explica la importancia de trabajar en conjunto con los pueblos de Oceanía, que en 2026 podría albergar la COP31, puesto que Australia y un grupo de islas del Pacífico sometieron su candidatura.
Queremos "una continuidad en la construcción de cuestiones ambientales" entre la COP30 y la COP31.
Uno de los principales puntos de acuerdo es su oposición a la explotación de combustibles fósiles, la principal causa del calentamiento global y cuyo principio para un abandono progresivo se adoptó en la COP28.
"Estamos en contra del 'fracking', la perforación, el petróleo y la minería, porque creemos que enferma a nuestro país, lo que nos enferma a nosotros, porque somos la Tierra", dice a la AFP Rosie Goslett-King Budawang, del pueblo Yuin australiano.
La presidencia brasileña de la COP30 ha evitado sentar posición frente a este asunto, espinoso en conferencias pasadas.
L.Meier--VB