
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción
-
Japón levanta la advertencia de tsunami después del sismo en Rusia
-
El desempleo de la eurozona en junio se mantuvo estable en el 6,2%
-
Trump anuncia aranceles contra Brasil e India y un acuerdo con Corea del Sur
-
Suecia exige que la UE congele la parte comercial de su acuerdo de asociación con Israel
-
China convoca a Nvidia por "graves problemas de seguridad" en chips para IA
-
El BBVA revisa al alza sus objetivos tras un beneficio semestral récord
-
La actividad industrial en China cae en julio al estancarse el diálogo comercial con EEUU
-
El Banco de Japón mantiene inalterado su principal tipo de interés
-
Al menos seis muertos, incluido un niño, en un ataque ruso contra la capital ucraniana
-
De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los "misioneros digitales"
-
Camboya urge a Tailandia a devolver a los soldados capturados en choques fronterizos
-
Más de 50 ºC en Turquía: "nadie puede acostumbrarse a un calor así"
-
Tata Motors comprará el italiano Iveco Group por USD 4.400 millones
-
Confirmada la muerte de excampeona olímpica de biatlón Laura Dahlmeier en Pakistán
-
AFA y River rechazan medida de Milei que aumenta impuestos a clubes
-
Canadá anuncia intención de reconocer el Estado palestino en septiembre
-
Economía de México crece 1,2% en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EEUU
-
"¡Nuestra para siempre!": colonos israelíes marchan por un retorno a Gaza
-
Canadá tiene intención de reconocer el Estado palestino en Asamblea General de ONU
-
Contraloría panameña pide anular concesión a empresa hongkonesa que opera puertos en el canal

Azerbaiyán propone 14 iniciativas voluntarias para intentar desbloquear las negociaciones climáticas
La presidencia azerbaiyana de la COP29 propuso el martes un total de 14 iniciativas voluntarias para que los casi 200 países que asistirán a la COP29 puedan desbloquear las negociaciones climáticas, atascadas en torno al financiamiento.
Se supone que las naciones deben acordar en la conferencia de noviembre cuánto se debe recaudar para que los países en desarrollo puedan hacer frente al cambio climático, pero las negociaciones formales hasta ahora se han visto empañadas por el desacuerdo.
A dos meses del evento, Azerbaiyán presentó una carta abierta, dirigida a los casi 200 países participantes, en la que detalla catorce iniciativas al margen de las negociaciones, con la esperanza de que "complementen" las conversaciones.
Entre estas iniciativas se incluye pedir a las naciones que observen un alto el fuego durante la cumbre maratónica, comprometerse a reducir el metano de los desechos orgánicos y las emisiones de la industria turística, y comprometerse a aumentar el almacenamiento global de energía.
De cara a la COP29 "las presidencias sucesivas han completado sus programas obligatorios con agendas de acción ... para lograr resultados ambiciosos", escribió Mujtar Babayev, presidente de la COP29.
Entre las iniciativas se encuentra un fondo, propuesto por Azerbaiyán, que tiene como objetivo recaudar dinero para los países en desarrollo a través de donaciones de países y empresas productoras de combustibles fósiles.
Azerbaiyán —ubicado entre Irán y Rusia y altamente dependiente de los combustibles fósiles— se espera que haga la primera contribución a este llamado "fondo de acción para el financiamiento climático".
El fondo necesita 1.000 millones de dólares y 10 países como accionistas para su lanzamiento. Azerbaiyán afirma que ya ha habido interés inicial, pero no ha ofrecido detalles específicos.
Las iniciativas voluntarias en las COP, como los compromisos y promesas no vinculantes, son características de estas cumbres, pero son distintas de las largas y prolongadas negociaciones que producen acuerdos vinculantes, por consenso, con el respaldo de la ONU.
Se supone que la cumbre de este año en Bakú debe acordar cuánto necesitan los países en desarrollo para adaptarse a un planeta en calentamiento, y de dónde debe provenir ese dinero.
Este objetivo reemplazará los 100.000 millones de dólares que los países ricos acordaron pagar en ayuda climática, cada año, a partir de 2020.
Esa cantidad solo se alcanzó por primera vez en 2022, y durante mucho tiempo ha sido criticada por ser muy insuficiente.
El periodo previo a la COP29 ha sido lento, y a dos meses de las deliberaciones finales, las naciones no están más cerca de acordar cuál debería ser la nueva cifra ni quién debería pagarla.
La ONU publicó un documento preliminar a finales de agosto que establece siete opciones generales para un acuerdo financiero, dejando al descubierto las posiciones conflictivas entre las naciones.
D.Schlegel--VB