-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
Crece el temor a un bloqueo sobre el financiamiento climático a dos meses de la COP29
Una ronda de negociaciones sobre cómo financiar la lucha contra el cambio climático concluyó el jueves en Bakú sin verdaderos avances, a dos meses de la COP29 y con acusaciones cruzadas entre países ricos y pobres, según observadores.
"Estamos en el buen camino y hemos recorrido un largo trecho, pero aún corremos el riesgo de fracasar", declaró en un comunicado Mujtar Babaiev, el ministro azerbaiyano de Ecología y Recursos Naturales, que presidirá esta 29ª Conferencia Climática de la ONU.
De aquí al final de la COP29 en Bakú (11-22 de noviembre), las naciones han de acordar el nuevo objetivo de ayuda financiera que los países desarrollados deben proporcionar al mundo en desarrollo, con el fin de asegurar su transición ecológica y su adaptación a las devastadoras consecuencias del cambio climático.
Muchos países exigen más de un billón de dólares al año en financiación pública, lo que significa diez veces más que el compromiso actual, que está en vigor hasta 2025.
"Mantenerse en posiciones inamovibles (...) dejará demasiado camino por recorrer durante la COP29", añadió Babaiev, quien invitó a los países a "superar los obstáculos que aún nos separan en esta fase final".
Un borrador de acuerdo sobre este objetivo (NCQG, en el lenguaje de la ONU) se dio a conocer a finales de agosto. Presentaba siete opciones muy contradictorias, reflejando las fuertes tensiones entre los bloques sobre este tema.
No se pudo establecer un nuevo texto ni antes ni durante esta reunión técnica de cuatro días, que comenzó el lunes en Bakú con la presencia de decenas de negociadores de todo el mundo.
- "Responsabilidad histórica" -
Los países desarrollados, obligados por la convención climática de la ONU de 1992 a ayudar al resto del mundo en nombre de su "responsabilidad histórica" en las emisiones de gases de efecto invernadero, insisten en que las cantidades solicitadas son poco realistas para sus finanzas públicas.
Esos países argumentan que gracias a sus reformas ahora solo representan el 30% de las emisiones históricas. Estados Unidos y los países europeos exigen primordialmente ampliar la base de contribuyentes, en particular a China y a los países del Golfo.
Pero esos países se niegan a adoptar dicho papel.
"Todos los temas más delicados están más allá del mandato de los negociadores técnicos" y, por lo tanto, "ni la cuestión del monto ni la de la base de los contribuyentes se han abordado realmente", declaró a la AFP Rebecca Thissen, experta de la Red de Acción Climática Internacional (CAN), quien asistió a las negociaciones.
Tras tres años de discusiones, los países desarrollados aún no han puesto una cifra sobre la mesa y "la manera en que han socavado estas negociaciones financieras es vergonzosa", lamentó Mariana Paoli, de la ONG Christian Aid, en un comunicado.
"Lo que los países desarrollados dicen, en el fondo, es que sus desacuerdos con las economías emergentes no occidentales son más importantes que sus obligaciones inmediatas hacia los países más pobres", afirmó Iskander Erzini Vernoit, director de la iniciativa IMAL para el clima y el desarrollo, con sede en Marruecos.
Las ONG observadoras también denuncian el rechazo de los países desarrollados a incluir objetivos de financiación para el nuevo fondo destinado a cubrir las pérdidas y daños de los países más vulnerables.
Su adopción a finales de 2023 fue celebrada como uno de los principales éxitos de la COP28 en Dubái.
"Ahora resulta que no hay voluntad de destinar cantidades sustanciales al fondo. Es decepcionante e irresponsable", declaró John Nordbo, asesor político de la organización CARE.
En Bakú, "los negociadores hablaron de transparencia, acceso a la financiación, de su calidad. Ha habido avances, pero todo eso puede desmoronarse en cualquier momento", cuando las discusiones pasen a manos de los ministros, añadió Rebecca Thissen.
Para acercar posiciones, la presidencia azerbaiyana de la COP29 intenta organizar una reunión entre ministros el 27 de septiembre en Nueva York, al margen de la Asamblea General de la ONU.
T.Ziegler--VB