
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales
-
Junta de los Óscar elige a productora de "Nace una estrella" como presidenta
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate

La fiebre del litio en Argentina opaca la preocupación ambiental
"El litio es malo y a la vez bueno", dice Anahí Jorge, que trabaja en una empresa que extrae el metal y, a sus 23 años, cobra un sueldo que cuadruplica al de un empleado municipal de su pueblo, Susques, en la provincia argentina de Jujuy.
"Nos perjudica el tema del agua pero es bueno para las personas que están trabajando hoy en día", explica a la AFP.
Susques, un pueblo de menos de 4.000 habitantes a 3.800 metros sobre el nivel del mar, es uno de los más cercanos al Salar de Olaroz, en el norte, donde funcionan dos de los cuatro emprendimientos de extracción de litio en etapa de producción en el país: Sales de Jujuy y Exar.
Argentina, Chile y Bolivia conforman el "triángulo del litio", una zona que podría contener más de la mitad de las existencias de ese mineral en el mundo, según expertos.
En 2023, Argentina se ubicó como el cuarto productor mundial del metal, detrás de Australia, Chile y China, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.
Elemento imprescindible para la transición energética, el litio es clave en las baterías de automóviles eléctricos, pero los métodos para extraerlo en salares insumen una gran cantidad de agua, recurso que escasea en el altiplano.
Sin embargo, en un país con cerca de la mitad de la población bajo la línea de pobreza y desempleo creciente, las preocupaciones ambientales pueden quedar opacadas por las necesidades inmediatas.
"Es muy dificil negarse", dice Anahí Jorge, y cuenta que, antes de la llegada de las mineras, las jóvenes de su pueblo se iban a la capital provincial a trabajar como empleadas domésticas por sueldos mucho menores.
- Es la economía -
Entre las casas de adobe y de barro de Susques empiezan a aparecer construcciones con loza y ladrillos huecos. Sus pobladores, muchos descendientes de comunidades indígeneas quechuas o kollas, llevan los uniformes con cintas refractarias que proporcionan las empresas.
Algunos trabajan hace años en las mineras y, tras buenas ganancias, empezaron sus propios emprendimientos: transporte del personal de la mina y pequeños hoteles.
"El 60% de la población está trabajando en la minería", cuenta Benjamín Vázquez, de 41 años, miembro de la comisión municipal de Susques. Resalta, sin embargo, que las tranformaciones no impactaron "en la infraestructura de la comunidad", como cloacas o cañerías de gas.
La politóloga especializada en ambiente Melisa Argento considera que la actividad minera provoca "conflictos intercomunitarios" entre los pueblos en los que se desarrolla y los que quedan al margen, y también "intracomunitarios" entre los habitantes que logran acceder a puestos de trabajo en las empresas y los que no.
La tonelada de litio pasó de valer casi 70.000 dólares en 2022 a poco más de 12.000 en 2024, y este tipo de fluctuación redunda en suspensiones de trabajadores en las empresas: "Las poblaciones quedan ligadas a los avatares del mercado internacional", afirma Argento a la AFP.
"La mayoría de los chicos de acá te dice 'termino quinto año y me voy a trabajar en la minera'", refiere Camila Cruz, de 19 años, que vive en Susques y estudia medicina a distancia.
"No se dan cuenta de que la minera no es un trabajo que va a ser para siempre. Vas a generar ingresos pero una vez que se termine, si no estudiaste, no vas a ir a parar a ningún lado", señala a la AFP.
- "No hay agua" -
"Vengo del campo y no hay agua", dice a la AFP Natividad Bautista Sarapura, una campesina de 59 años, mientras cocina una sopa de llama en el patio de su casa. "Antes a dos o tres metros sacabas agüita, ahora (hay que buscar) cada vez más profundo", comenta.
A Cruz también le preocupa el uso del agua: "Nuestros abuelos tienen su campo cerca de la minera y una vez que ellos exportan el litio, ya dejan todo un desierto", afirma.
En la fase extractiva de emprendimientos como los del Salar de Olaroz se evaporan entre 1 y 2 millones de litros de agua de salmuera por cada tonelada de litio, y otros 140.000 litros de agua dulce se usan para purificarlo, según datos de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente de la Argentina (CEMA).
"Hoy por hoy no se sabe la cantidad exacta de agua que se utiliza, no hay controles eficaces", señala Vázquez.
En su informe sobre agua de 2024, la ONU advierte que la extracción de litio puede "tener un impacto negativo en los suministros de agua, el medioambiente y la población local".
"La minera no es para toda la vida", reflexiona Sarapura en su rancho: "Si sabes respetar a nuestra Pachamama (madre tierra), tenemos para toda la vida".
M.Betschart--VB