
-
La 'startup' española Deepull consigue 50 millones de euros para su sistema de detección temprana de septicemia
-
EEUU investiga la revista de Harvard por "discriminación racial"
-
Más de 72.000 migrantes murieron o desaparecieron en el mundo desde 2014
-
Aumenta el beneficio del banco Santander pese a la baja en los intereses y el temor por los aranceles
-
Vietnam celebra con un gran desfile militar los 50 años de la toma de Saigón
-
La actividad industrial de China decrece en medio de guerra comercial
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions
-
Uno de los acusados por el atraco a Kim Kardashian en París afirma que ese robo estuvo "de más"
-
Catorce muertos en Siria en enfrentamientos religiosos
-
Meta anuncia una aplicación propia de inteligencia artificial que competirá con ChatGPT
-
Los liberales vencen en las parlamentarias de Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
El primer ministro Carney reconoce que le esperan grandes desafíos en Canadá
-
Cuba revoca libertad condicional al disidente José Daniel Ferrer
-
Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
-
Liberales vencen en parlamentarias Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
Amazon dice que no detallará costo de aranceles tras acusación de Casa Blanca
-
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
-
Amnistía Internacional denuncia un "genocidio en directo" en Gaza
-
Los beneficios de GM caen menos de lo esperado por el mercado
-
En 100 días Trump sume a EEUU y al mundo en la ansiedad
-
Los bebés evacuados de Vietnam en plena guerra buscan a sus madres 50 años después
-
Francia acusa a Rusia de piratear la campaña electoral de Macron en 2017
-
Francia quiere que se cobren "gastos de gestión" por cada paquete que llegue a Europa
-
La Casa Blanca considera "hostil" la presunta intención de Amazon de revelar el impacto de los aranceles
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" de palestinos en Gaza
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
La corte suprema de Brasil ratifica la orden de prisión contra el expresidente Collor

Israel quiere llenar el mar de Galilea con agua desalada
País puntero en desalinización, Israel se plantea un nuevo desafío casi bíblico: bombear sus excedentes de agua marina desalada para rellenar el legendario mar de Galilea, seco por el cambio climático y la sobreexplotación.
Las lluvias irregulares, el sofocante calor veraniego y los trasvases abusivos de agua han drenado este lago de agua dulce, situado a 200 metros bajo el nivel del mar, que ha servido durante décadas de reserva acuífera para el país hebreo.
Ahora, Israel quiere invertir la tendencia en este lago mítico donde, según la tradición bíblica, Jesús caminó sobre las aguas y multiplicó los panes.
El proyecto cuenta con usar una compleja red de canalizaciones, túneles y estaciones de bombeo instaladas en los años 1960.
Según Noam Halfon, investigador de los servicios meteorológicos israelíes, la temperatura ha aumentado en dos grados Celsius en las últimas dos décadas que, sumado a un incremento de los episodios de sequía entre 2014 y 2018, ha contribuido a secar el mar de Galilea, también llamado lago de Tiberíades.
"Y algunos modelos predicen que tendremos menos precipitaciones en general, una bajada del 10 al 15% a partir de la segunda mitad del siglo XXI", indica Halfon.
El boom demográfico incrementa la presión sobre este acuífero estratégico. "La población se duplica cada 30 años. Sin este proyecto (de rellenar el lago), la situación será terrible", dice a AFP.
En las verdes colinas del norte de Israel, operarios cavan zanjas para enterrar los kilómetros de canalizaciones que unirán el lago con las gigantescas plantas desalinizadoras.
"Cuando el agua circule por la canalización aportando el excedente de las plantas de desalinización en el centro (de Israel), podremos elevar el nivel del lago de Tiberíades, que se convertirá en una reserva operativa", celebra Ziv Cohen, ingeniero de la compañía nacional de agua de Israel, Mekorot, que supervisa parte de las obras.
El proyecto presupuestado en 1.000 millones de séquel (290 millones de euros, 310 millones de dólares) permitirá de ahora a finales de año invertir la tendencia y revivir de algún modo esta antigua presa natural.
- Contradicciones -
Para llegar hasta aquí, Israel ha tenido que invertir masivamente en los últimos años en tecnologías de desalinización, una experiencia usada después en las negociaciones para normalizar las relaciones con los países árabes de la región enfrentados a la misma carencia de agua.
"En el espacio de 15 años, Israel ha pasado de ser un país deficitario en agua a ser un país en estado de abundancia, lo que es fenomenal", dice David Muhlgay, director general de la sociedad Omis Water, que explota una planta desalinizadora en Hadera.
El complejo transforma 137 millones de metros cúbicos de agua salada en agua potable cada año, lo que supone un 16% del agua potable de todo el país. Y su capacidad puede alcanzar los 160 millones de metros cúbicos anuales, asegura Muhlgay.
Pero para desalinizar el agua, la fábrica construida a orillas del Mediterráneo necesita una cantidad colosal de energía. Como la producción hidroeléctrica y nuclear israelí no basta para satisfacer esta demanda, el país cuenta con centrales de carbón y gas, algunas situadas a dos pasos de la planta de Omis Water.
"Actualmente, no me puede abastecer con energía renovable", admite Muhlgay, consciente de las contradicciones de adaptarse a la crisis climática con una desalinización a expensas de un fuerte gasto energético.
- ¿Paz por agua? -
Este dominio israelí en materia de desalinización suscita envidia y un acercamiento con los países árabes como Emiratos Árabes Unidos, Baréin o Marruecos, con quienes ha normalizado relaciones desde 2020.
La planta de Omis Water recibió la visita de una delegación marroquí. Y la matriz de la sociedad, IDE, envió a su vicepresidente a Emiratos Árabes.
"Todo el mundo se enfrenta a una escasez de agua, con lo que favorecer el acceso al agua puede permitir resolver algunos problemas", afirma David Muhlgay.
Esta innovación no ha permitido atenuar el conflicto con los palestinos, que también tiene sus derivadas en el repartimiento de los recursos acuíferos, apunta Ayman Rabi, director ejecutivo del Palestinian Hydrology Group, una ONG que trata esta cuestión.
Israel controla los principales acuíferos de Cisjordania ocupada, territorio palestino situado a orillas del mar de Galilea.
Conforme a los acuerdos de paz firmados en Oslo en los años 1990, Israel revende el agua a los palestinos, pero la distribución no ha seguido el ritmo del crecimiento demográfico.
Para superar esta situación, los palestinos se han pasado a cultivos con menos necesidad de riego y se esfuerzan en recuperar el agua de lluvia.
"Por supuesto, ellos (los israelíes) se presentan como exportadores de agua, pero no creo que esto tenga impacto en los palestinos", protesta Rabi.
W.Lapointe--BTB