
-
Swiatek vence a Paolini y gana su primer WTA 1000 de Cincinnati
-
"¡Me encanta!": el traje de Zelenski cautiva a Trump
-
Trump dice que está organizando una cumbre de paz para Ucrania entre Putin y Zelenski
-
La "Reina de la Ketamina" se declarará culpable de vender la droga que mató a Matthew Perry
-
Auxiliares de vuelo de Air Canada desafían decisión judicial de terminar la huelga
-
Trump plantea compromisos de seguridad para Ucrania en reuniones con Zelenski y europeos
-
El huracán Erin se fortalece rumbo a las Bahamas
-
Gobierno de Panamá espera cerrar acuerdo para retorno de bananera de EEUU
-
Cofundador del cartel de Sinaloa "Mayo" Zambada tiene previsto declararse culpable en Nueva York
-
Legisladores demócratas de Texas vuelven a su estado en medio de pugna por mapa electoral
-
Hamás acepta nueva propuesta de alto al fuego en Gaza
-
Los seguidores de la serie Downton Abbey podrán consolarse con exposición y subasta antes de su final
-
Hamás recibió nueva propuesta de alto al fuego por 60 días en Gaza
-
Trump quiere suprimir el voto por correo en EEUU
-
Más de 343.000 hectáreas han ardido en España en 2025, un récord para el país
-
En Costa de Marfil exhuman a familiares ante el avance del mar que engulle cementerios
-
Cuatro claves de la sorpresiva elección presidencial en Bolivia
-
La escritora irlandesa Sally Rooney anuncia que donará parte de sus derechos de autor a Palestina Action
-
Hamás recibe un nuevo plan de tregua para Gaza, indica a la AFP un responsable palestino
-
Acusan de cuatro violaciones al hijo mayor de la princesa Mette Marit de Noruega
-
Nuevas lluvias monzónicas dejan más de 20 muertos en Pakistán
-
Todo lo que hay que saber sobre las regiones ucranianas ocupadas por Rusia
-
"Tiene ese espíritu competitivo argentino", destaca Alonso de Mastantuono
-
Air Canada cancela la reanudación de vuelos debido a la continuación de la huelga
-
La policía de Dubái recupera un diamante robado valorado en 25 millones de dólares
-
Rusos optimistas tras el encuentro Trump-Putin
-
En una cumbre de alto riesgo, Trump, no Putin, parece haber cedido
-
Bolsonaro regresa a prisión domiciliaria tras unos exámenes médicos a semanas de su veredicto
-
España combate sin tregua más de 20 incendios, en el año de mayor devastación por el fuego
-
Unos 200 ecologistas, incluida Greta Thunberg, bloquean la principal refinería de Noruega
-
Sube a 20 muertos el balance de una explosión en una fábrica de armas rusa
-
El Salvador prolonga la detención de presuntos pandilleros de cara a juicios masivos
-
El Canal de Panamá promete reducir la contaminación, pero ambientalistas son escépticos
-
Mueren cuatro migrantes al caer al mar en Turquía
-
Swatch retira una publicidad tras acusaciones de racismo en China
-
Amnistía Internacional denuncia una "campaña de hambruna deliberada" de Israel en Gaza
-
Birmania celebrará elecciones legislativas en diciembre pese a la guerra civil
-
La justicia multa a la aerolínea australiana Qantas por despidos en la pandemia
-
Una masacre en un billar deja siete muertos en Ecuador
-
Más de 40 personas desparecidas en Nigeria en un accidente de barco
-
Alcaraz y Sinner, la nueva tiranía del tenis, se reencuentran en la final de Cincinnati
-
Más de 250 personas evacuadas tras un nuevo incendio en Turquía
-
Murió el actor británico Terence Stamp, villano de Superman, a los 87 años
-
Nueve muertos por inundaciones en el norte de China
-
"Estoy plantando comida, no odio": Lula envía un recado a Trump desde su jardín
-
Un bombardeo en Sudán deja 17 muertos en una ciudad sitiada de Darfur del Norte
-
El argentino Guede deja la dirección técnica del Puebla con la Leagues Cup por jugar
-
El exabogado de Álvaro Uribe, culpable en un caso ligado a una condena contra el expresidente de Colombia
-
El fundador del Foro de Davos, exonerado de conducta indebida tras una investigación
-
Un muerto y varios heridos en un accidente de tren en Dinamarca

Greenpeace pide crear reserva marina mundial en altamar junto a Galápagos
Greenpeace llamó este lunes a los gobiernos del mundo a que conserven las zonas de altamar como dicta un tratado de Naciones Unidas y pidió comenzar con la creación de una reserva marina protegida vecina al archipiélago ecuatoriano de Galápagos.
En medio de una expedición científica en las islas acompañada por periodistas de la AFP, la organización explicó que "fuera de la zona protegida de Galápagos, las flotas pesqueras industriales siguen saqueando los océanos", de acuerdo con un boletín.
Las megadiversas aguas internacionales no pertenecen a un país en particular lo que dificulta su conservación.
"Esta podría convertirse en la primera zona marina protegida creada en virtud del nuevo tratado", añadió el texto.
El 1% de las aguas en altamar del planeta está ya preservado por acuerdos entre países, pero la mayoría sigue a merced de amenazas como la pesca industrial, la contaminación, las actividades extractivas y el calentamiento de los océanos.
El año pasado, 80 países firmaron en la ONU el Tratado Global de los Océanos con miras a proteger la biodiversidad en aguas internacionales, pero solo Chile y Palaos lo han ratificado.
"Este histórico tratado, una vez ratificado, nos permitirá proteger una vasta zona de aguas internacionales cerca de las Islas Galápagos, salvaguardando una superautopista migratoria vital para la vida marina, como los tiburones y las tortugas", dijo citada en un boletín Ruth Ramos, de la campaña Protejamos los Océanos de Greenpeace.
La zona propuesta por la organización es vecina a un área ya protegida del archipiélago ecuatoriano.
Para que entre en vigor el tratado, al menos 60 gobiernos deben incluirlo en su legislación nacional, añadió la organización.
Cuna de la teoría de la evolución, Galápagos "es uno de los mejores ejemplos de protección marina de la Tierra", según Greenpeace.
- Corredores seguros -
"Si no podemos proteger una zona como Galápagos junto con otras, como la de los Cocos y los corredores clave que las conectan entre sí, una zona concreta por sí sola no podrá funcionar correctamente" para la conservación marina mundial, dijo a la AFP el científico inglés Stuart Banks, que trabaja en la estación Charles Darwin en el archipiélago.
El gobierno ecuatoriano creó en 1998 la reserva marina de Galápagos y hoy sigue siendo un oasis de biodiversidad con al menos 2.900 especies marinas, de las cuales el 25% son endémicas, con numerosos delfines, ballenas y lobos marinos.
Fuera de los límites de la reserva, el océano sigue abierto a la pesca industrial destructiva lo que puede traer consecuencias nefastas para la vida marina, advirtió Greenpeace.
Ecuador encendió sus alarmas en 2017, cuando capturó un barco de bandera china con 300 toneladas de pesca, que incluían más de 6.600 ejemplares de tiburones, algunos de ellos de especies consideradas en peligro de extinción.
Tres años después, Quito debió expresar su malestar a China por la presencia de más de 300 pesqueros que rodeaban su zona económica exclusiva.
En un intento por facilitar el tránsito de las especies migratorias, Ecuador creó en 2022 la reserva Hermandad, que conecta a Galápagos con el área protegida de los Cocos en Costa Rica.
- "Rompecabezas" marino -
El buque de Greenpeace Arctic Sunrise adelanta una expedición de seis semanas alrededor de Galápagos para mostrar la biodiversidad marina que necesita ser protegida y recoger argumentos para su conservación.
Banks expresó que estas expediciones científicas en un lugar tan rico como Galápagos permiten armar y entender el "gran rompecabezas" de la vida en los océanos.
"Si queremos priorizar las regiones más importantes para empezar a trabajar y saber dónde están esos corredores, tenemos que utilizar la genética para empezar a ver cómo están conectadas determinadas poblaciones de una región a otra utilizando análisis genéticos, herramientas genéticas", comentó.
En la misión participan investigadores de la Fundación para la Conservación Jocotoco, la Fundación Charles Darwin, el Centro Científico de Galápagos, MigraMar y guardaparques del Parque Nacional de Galápagos (PNG).
Con flora y fauna únicas en el mundo, Galápagos es un cotizado destino para turistas y científicos que no dejan de sorprenderse de su riqueza biológica.
Hace dos años, un estudio de ADN reveló que una parte de las tortugas gigantes que habitan en la isla San Cristóbal, en el este del archipiélago, son de un linaje diferente a la variedad "Chelonoidis chathamensis".
Y en 2019 el mundo celebró el hallazgo de un ejemplar de la especie "Chelonoidis phantasticus", que se creía extinta hace más de 100 años.
L.Maurer--VB