
-
El huracán Erin se fortalece rumbo a las Bahamas
-
Gobierno de Panamá espera cerrar acuerdo para retorno de bananera de EEUU
-
Cofundador del cartel de Sinaloa "Mayo" Zambada tiene previsto declararse culpable en Nueva York
-
Legisladores demócratas de Texas vuelven a su estado en medio de pugna por mapa electoral
-
Hamás acepta nueva propuesta de alto al fuego en Gaza
-
Los seguidores de la serie Downton Abbey podrán consolarse con exposición y subasta antes de su final
-
Hamás recibió nueva propuesta de alto al fuego por 60 días en Gaza
-
Trump quiere suprimir el voto por correo en EEUU
-
Más de 343.000 hectáreas han ardido en España en 2025, un récord para el país
-
En Costa de Marfil exhuman a familiares ante el avance del mar que engulle cementerios
-
Cuatro claves de la sorpresiva elección presidencial en Bolivia
-
La escritora irlandesa Sally Rooney anuncia que donará parte de sus derechos de autor a Palestina Action
-
Hamás recibe un nuevo plan de tregua para Gaza, indica a la AFP un responsable palestino
-
Acusan de cuatro violaciones al hijo mayor de la princesa Mette Marit de Noruega
-
Nuevas lluvias monzónicas dejan más de 20 muertos en Pakistán
-
Todo lo que hay que saber sobre las regiones ucranianas ocupadas por Rusia
-
"Tiene ese espíritu competitivo argentino", destaca Alonso de Mastantuono
-
Air Canada cancela la reanudación de vuelos debido a la continuación de la huelga
-
La policía de Dubái recupera un diamante robado valorado en 25 millones de dólares
-
Rusos optimistas tras el encuentro Trump-Putin
-
En una cumbre de alto riesgo, Trump, no Putin, parece haber cedido
-
Bolsonaro regresa a prisión domiciliaria tras unos exámenes médicos a semanas de su veredicto
-
España combate sin tregua más de 20 incendios, en el año de mayor devastación por el fuego
-
Unos 200 ecologistas, incluida Greta Thunberg, bloquean la principal refinería de Noruega
-
Sube a 20 muertos el balance de una explosión en una fábrica de armas rusa
-
El Salvador prolonga la detención de presuntos pandilleros de cara a juicios masivos
-
El Canal de Panamá promete reducir la contaminación, pero ambientalistas son escépticos
-
Mueren cuatro migrantes al caer al mar en Turquía
-
Swatch retira una publicidad tras acusaciones de racismo en China
-
Amnistía Internacional denuncia una "campaña de hambruna deliberada" de Israel en Gaza
-
Birmania celebrará elecciones legislativas en diciembre pese a la guerra civil
-
La justicia multa a la aerolínea australiana Qantas por despidos en la pandemia
-
Una masacre en un billar deja siete muertos en Ecuador
-
Más de 40 personas desparecidas en Nigeria en un accidente de barco
-
Alcaraz y Sinner, la nueva tiranía del tenis, se reencuentran en la final de Cincinnati
-
Más de 250 personas evacuadas tras un nuevo incendio en Turquía
-
Murió el actor británico Terence Stamp, villano de Superman, a los 87 años
-
Nueve muertos por inundaciones en el norte de China
-
"Estoy plantando comida, no odio": Lula envía un recado a Trump desde su jardín
-
Un bombardeo en Sudán deja 17 muertos en una ciudad sitiada de Darfur del Norte
-
El argentino Guede deja la dirección técnica del Puebla con la Leagues Cup por jugar
-
El exabogado de Álvaro Uribe, culpable en un caso ligado a una condena contra el expresidente de Colombia
-
El fundador del Foro de Davos, exonerado de conducta indebida tras una investigación
-
Un muerto y varios heridos en un accidente de tren en Dinamarca
-
La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas
-
Hospitalizada en Rusia una periodista que intentó suicidarse en prisión
-
De Snoop Dogg a Tom Brady, las estrellas desembarcan en el Championship
-
Artesanos mexicanos reclaman apropiación cultural de Adidas por sandalias tradicionales
-
Los talibanes celebran su cuarto aniversario al frente de Afganistán
-
Muere un bombero que combatía el fuego en España, ascienden a 4 los fallecidos en la ola de incendios

Migrantes esquivan el estigma para socorrer a víctimas de las llamas en Chile
A los pies de un cerro devorado por el fuego, en el centro de Chile, brigadas de rescate coordinan sus tareas bajo el ardiente sol de la tarde. Un escuadrón en moto irrumpe en el lugar. Son migrantes con mochilas llenas de donaciones de agua y comida.
En su mayoría venezolanos, la mayor comunidad migrante más numerosa de Chile y no pocas veces estigmatizada, se hacen llamar una fuerza de "apoyo humanitaria".
La frase la llevan también a las espaldas, en carteles escritos a mano, pegadas con cinta adhesiva a las mochilas con forma de cajas donde normalmente llevan comida a los domicilios que reparten por Viña del Mar.
"Acá estamos ayudando", se conmueve Jeraldin Rincón, una estudiante de enfermería, madre de un adolescente de 16 años, que migró en 2017 de la crisis venezolana.
"A lo mejor no tenemos plata, pero hacemos lo que podemos, lo que está a nuestro alcance, trayendo mucha agua, sobre todo. Hace falta mucha agua en este lugar, se siente mucho el fuego", añade la mujer de 34 años.
El viernes, cuando las llamas empezaban a devorar los cerros superpoblados de Viña del Mar, Rincón cuenta que estaba haciendo un "delivery" por el centro de esta ciudad turística del centro de Chile, de unos 300.000 habitantes.
Su hijo le escribió alarmado por Whatsapp para decirle que "se apurara, que había mucho humo y que se escuchaban gritos".
Entonces - continúa Rincón - subió en su moto hasta el sector donde vive cerca de El Olivar, uno de los poblados más castigados por los incendios forestales que dejan 123 muertos en la región de Valparaíso, en cuya jurisdicción esta Viña del Mar.
Creyó ver muy cerca las llamas, pero finalmente no se vio afectada. El sábado dejó de trabajar y junto a unos compañeros - migrantes como ella - hizo la primera colecta de agua para ir a repartir a los afectados.
"Tenemos un centro de acopio improvisado" en un local de repuestos para motos. "Otra chica hizo 50 almuerzos para repartir. Así, poco a poco fuimos conectando incluso con gente que no conocemos", describe.
- "Subimos gente desesperada" -
Los repartidores forman parte de la comunidad de más 530.000 venezolanos que han llegado a Chile en la última década, según cifras del Servicio Nacional de Migración. Organizaciones que ayudan a esta diáspora, estiman un número mucho más alto, dado los ingresos por pasos clandestinos sobre todo desde 2020.
Según un estudio de la universidad privada Diego Portales, unos 30.000 de ellos trabajan como repartidores de empresas que funcionan por aplicaciones móviles.
En los últimos años han aumentado las voces que piden mano dura contra la migración irregular, a raíz del aumento de los delitos violentos en los que se han visto implicados extranjeros.
Pero el día de la tragedia, según el relato orgulloso de varios de ellos, su primer aporte fue movilizar a las víctimas de los cerros.
En gran parte porque se mueven en motos y pudieron llegar hasta donde el fuego lo permitió por las estrechas y empinadas calles de El Olivar, Villa Independencia o Quilpué, varios de los puntos más afectados por los incendios.
"Nosotros estábamos abajo y había personas que venían por la calle desesperadas. Una señora que me pidió que la subiera (al cerro) porque su casa se estaba quemando (...) Ese fue el primer apoyo que dimos: subir a las personas que venían desesperadas", sostiene Jean Piero Muñoz, de 38 años.
Después se han organizado para llevar almuerzos y agua a las brigadas de bomberos y rescatistas voluntarios, y a las personas que sobrevivieron en los altos devastados por el fuego.
Pese a que en varias partes han recibido insultos y hasta amenazas.
"Muchos compañeros no quisieron venir (...) a ayudar, porque estaban diciendo que los incendios los hicieron los venezolanos", dice Rincón, haciéndose eco de una serie de audios y videos virales con teorías conspirativas, que vinculan a personas de esta colectividad con el origen del desastre forestal.
Muñoz también pensó en "tirar la toalla", porque le gritaron que "estaban subiendo a quemar cosas". "Como si fueran los primeros incendios en Chile", ironiza Rincón.
A.Ammann--VB