
-
Hamás recibió nueva propuesta de alto al fuego por 60 días en Gaza
-
Trump quiere suprimir el voto por correo en EEUU
-
Más de 343.000 hectáreas han ardido en España en 2025, un récord para el país
-
En Costa de Marfil exhuman a familiares ante el avance del mar que engulle cementerios
-
Cuatro claves de la sorpresiva elección presidencial en Bolivia
-
La escritora irlandesa Sally Rooney anuncia que donará parte de sus derechos de autor a Palestina Action
-
Hamás recibe un nuevo plan de tregua para Gaza, indica a la AFP un responsable palestino
-
Acusan de cuatro violaciones al hijo mayor de la princesa Mette Marit de Noruega
-
Nuevas lluvias monzónicas dejan más de 20 muertos en Pakistán
-
Todo lo que hay que saber sobre las regiones ucranianas ocupadas por Rusia
-
"Tiene ese espíritu competitivo argentino", destaca Alonso de Mastantuono
-
Air Canada cancela la reanudación de vuelos debido a la continuación de la huelga
-
La policía de Dubái recupera un diamante robado valorado en 25 millones de dólares
-
Rusos optimistas tras el encuentro Trump-Putin
-
En una cumbre de alto riesgo, Trump, no Putin, parece haber cedido
-
Bolsonaro regresa a prisión domiciliaria tras unos exámenes médicos a semanas de su veredicto
-
España combate sin tregua más de 20 incendios, en el año de mayor devastación por el fuego
-
Unos 200 ecologistas, incluida Greta Thunberg, bloquean la principal refinería de Noruega
-
Sube a 20 muertos el balance de una explosión en una fábrica de armas rusa
-
El Salvador prolonga la detención de presuntos pandilleros de cara a juicios masivos
-
El Canal de Panamá promete reducir la contaminación, pero ambientalistas son escépticos
-
Mueren cuatro migrantes al caer al mar en Turquía
-
Swatch retira una publicidad tras acusaciones de racismo en China
-
Amnistía Internacional denuncia una "campaña de hambruna deliberada" de Israel en Gaza
-
Birmania celebrará elecciones legislativas en diciembre pese a la guerra civil
-
La justicia multa a la aerolínea australiana Qantas por despidos en la pandemia
-
Una masacre en un billar deja siete muertos en Ecuador
-
Más de 40 personas desparecidas en Nigeria en un accidente de barco
-
Alcaraz y Sinner, la nueva tiranía del tenis, se reencuentran en la final de Cincinnati
-
Más de 250 personas evacuadas tras un nuevo incendio en Turquía
-
Murió el actor británico Terence Stamp, villano de Superman, a los 87 años
-
Nueve muertos por inundaciones en el norte de China
-
"Estoy plantando comida, no odio": Lula envía un recado a Trump desde su jardín
-
Un bombardeo en Sudán deja 17 muertos en una ciudad sitiada de Darfur del Norte
-
El argentino Guede deja la dirección técnica del Puebla con la Leagues Cup por jugar
-
El exabogado de Álvaro Uribe, culpable en un caso ligado a una condena contra el expresidente de Colombia
-
El fundador del Foro de Davos, exonerado de conducta indebida tras una investigación
-
Un muerto y varios heridos en un accidente de tren en Dinamarca
-
La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas
-
Hospitalizada en Rusia una periodista que intentó suicidarse en prisión
-
De Snoop Dogg a Tom Brady, las estrellas desembarcan en el Championship
-
Artesanos mexicanos reclaman apropiación cultural de Adidas por sandalias tradicionales
-
Los talibanes celebran su cuarto aniversario al frente de Afganistán
-
Muere un bombero que combatía el fuego en España, ascienden a 4 los fallecidos en la ola de incendios
-
Sequía e inundaciones repentinas obligan a los afganos a abandonar sus hogares
-
El huracán Erin amenaza con volver a intensificarse al acercarse a Bahamas
-
Un senador y un expresidente, las caras del inédito balotaje en Bolivia
-
Zelenski y líderes europeos negocian en Washington los términos de un acuerdo de paz
-
Bolivia elegirá presidente en balotaje entre dos candidatos de derecha
-
Bolivia elegirá presidente en balotaje entre dos candidatos de derecha, según proyecciones

Auge y caída del mayor simio de todos los tiempos
Con sus tres metros de altura, el Gigantopithecus blacki era un simio gigante que deambuló durante mucho tiempo por las selvas de Asia, antes de desaparecer de la faz de la Tierra hace más de 200.000 años.
Y todo indica que fue a causa de su incapacidad de adaptarse a los cambios de su entorno, según un estudio publicado este miércoles.
La extinción del primate más grande de todos los tiempos, con un peso de 200 a 300 kilos, era uno de los grandes enigmas de la paleontología desde que aparecieron los primeros fósiles de la bestia, en la década de 1930.
Un paleontólogo alemán había hallado por esos años lo que le presentaron como un "diente de dragón" en una farmacia en Hong Kong.
"Era tres o cuatro veces más grande que el de cualquier gran simio. Esto lo intrigó y así comenzaron las investigaciones", cuenta Renaud Joannes-Boyau, profesor en la Universidad Southern Cross de Australia, uno de los principales autores del estudio publicado en Nature.
El Gigantopithecus blacki apenas dejó atrás algunas mandíbulas y dientes. Centenares de esos fósiles fueron hallados en cuevas de la provincia de Guangxi, en el sur de China.
A pesar de diez años de excavaciones, los científicos no lograron determinar cuándo se extinguió la especie y, por lo tanto, por qué, explicó el profesor Yingqi Zhang del Instituto de Paleontología de la Academia China de Ciencias, principal coautor del estudio.
- La ventana de desaparición -
En lugar de investigar sitio por sitio, un equipo de científicos chinos, australianos y estadounidenses trabajó en un conjunto de 22 cuevas, algunas de las cuales nunca antes habían sido excavadas. Allí encontraron dientes fosilizados, de entre 2 millones y 250.000 años de antigüedad.
Combinaron seis métodos diferentes de datación, incluido el análisis de sedimentos por luminiscencia, que permite saber cuándo fueron expuestos a la luz del día esos depósitos por última vez.
También utilizaron la datación de los restos de polen, que es un valioso indicador de la evolución de la vegetación.
Todo ello con el fin de "tener una cronología bien definida del medio ambiente de cada sitio, incluso de aquellos donde el Gigantopithecus blacki dejó de aparecer", explica el profesor Joannès-Boyau, experto en geoquímica.
Sus resultados permitieron determinar una "ventana de extinción" de la especie: entre 295.000 y 215.000 años.
Esto corresponde a un amplio período de ciclos glaciares llamado Pleistoceno, cuando el planeta experimentó un enfriamiento global.
- Demasiado especializado -
Como resultado, en las exuberantes selvas tropicales donde prosperaba el coloso, "la aparición de estaciones transformó la vegetación y causó períodos de escasez de frutas", explica la investigadora Kira Westaway, de la Universidad Macquarie en Australia, principal coautora del estudio.
El Gigantopithecus blacki se desplazaba solo por el suelo, y poco a poco vio disminuir su área de búsqueda de alimentos y empezó a alimentarse de cortezas y pequeñas ramas.
"Cometió un error enorme al especializarse en estos alimentos de emergencia, muy fibrosos y menos nutritivos", detalló Yingqi Zhang en una entrevista con la AFP en Pekín.
Su tamaño demasiado grande frenó la agilidad necesaria para encontrar recursos más variados. Esta desventaja no hizo más que empeorar ya que "sorprendentemente, su tamaño aumentó" con el tiempo, señala Kira Westaway.
El animal empezó a sufrir un "estrés crónico de largo plazo", que se refleja en la dentición.
La población se redujo gradualmente y la especie finalmente se extinguió.
Por el contrario, sus contemporáneos, los orangutanes de la especie Pongo weidenreichi, cercanos al Gigantopithecus, resistieron: eran más pequeños y ágiles, capaces de desplazarse por las copas de los árboles para hallar una alimentación más variada (hojas, nueces, insectos, pequeños mamíferos, etc.).
Esa versatilidad salvadora se fortaleció a medida que su tamaño disminuía con el tiempo.
El Gigantopithecus no fue el único animal de la megafauna del Pleistoceno que desapareció.
Según Kira Westaway, "explorar estas extinciones no resueltas permite comprender los mecanismos de resiliencia en los grandes animales, tanto en el pasado como en el futuro, ante la amenaza de una sexta extinción masiva" de especies.
R.Buehler--VB