
-
Nueve muertos por inundaciones en el norte de China
-
"Estoy plantando comida, no odio": Lula envía un recado a Trump desde su jardín
-
Un bombardeo en Sudán deja 17 muertos en una ciudad sitiada de Darfur del Norte
-
El argentino Guede deja la dirección técnica del Puebla con la Leagues Cup por jugar
-
El exabogado de Álvaro Uribe, culpable en un caso ligado a una condena contra el expresidente de Colombia
-
El fundador del Foro de Davos, exonerado de conducta indebida tras una investigación
-
Un muerto y varios heridos en un accidente de tren en Dinamarca
-
La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas
-
Hospitalizada en Rusia una periodista que intentó suicidarse en prisión
-
De Snoop Dogg a Tom Brady, las estrellas desembarcan en el Championship
-
Artesanos mexicanos reclaman apropiación cultural de Adidas por sandalias tradicionales
-
Los talibanes celebran su cuarto aniversario al frente de Afganistán
-
Muere un bombero que combatía el fuego en España, ascienden a 4 los fallecidos en la ola de incendios
-
Sequía e inundaciones repentinas obligan a los afganos a abandonar sus hogares
-
El huracán Erin amenaza con volver a intensificarse al acercarse a Bahamas
-
Un senador y un expresidente, las caras del inédito balotaje en Bolivia
-
Zelenski y líderes europeos negocian en Washington los términos de un acuerdo de paz
-
Bolivia elegirá presidente en balotaje entre dos candidatos de derecha
-
Bolivia elegirá presidente en balotaje entre dos candidatos de derecha, según proyecciones
-
Resbalón del Atlético de Madrid en su arranque en LaLiga
-
Atlético de Madrid pierde 2-1 ante Espanyol pese a gol de Julián Álvarez
-
Inmensa manifestación en Tel-Aviv en apoyo a los rehenes de Gaza
-
Sánchez propone un pacto nacional por "emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Una Bolivia en crisis vota para cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Dirigentes europeos acompañarán a Zelenski a la Casa Blanca el lunes
-
Air Canada anuncia reanudación de vuelos tras intervención del gobierno por huelga
-
Miles de israelíes exigen en las calles la liberación de los rehenes en Gaza
-
Pedro Sánchez propone un pacto nacional ante "la emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Además del cambio climático, la despoblación rural quema España
-
Huracán Erin, degradado a categoría 3, azota el Caribe con lluvias
-
Europa sopesa un plan de paz para Ucrania tras la cumbre Trump-Putin
-
Manifestaciones en Israel para la liberación de los rehenes en Gaza
-
Al menos 150 desaparecidos en el norte de Pakistán tras lluvias monzónicas
-
La lucha de un brasileño en las redes sociales contra los carteristas de Londres
-
Protestas en Israel para reclamar un acuerdo sobre la liberación de los rehenes en Gaza
-
Un museo en Austria pinta el asfalto para enfrentar el calor
-
Bolivia se apresta a cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Trump entrega a Putin una "carta de paz" de su esposa Melania
-
Exlegislador prodemocracia de Hong Kong recibe asilo en Australia
-
Alcaraz supera a un indispuesto Zverev para pisar su segunda final en Cincinnati
-
Estallan enfrentamientos en ciudades de Serbia en nueva noche de protestas
-
Air Canada cancela cientos de vuelos por huelga de tripulantes de cabina
-
Lo que se sabe tras la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
Erin se convierte en un huracán de máxima potencia al acercarse al Caribe
-
Lo que se sabe de la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
¿Por qué las lluvias baten récords en Ciudad de México?
-
Ucranianos desilusionados tras la cumbre Trump-Putin porque "no hay paz"
-
Erin se fortalece a huracán categoría 3 al acercarse al Caribe
-
Trump quiere un plan de paz tras el fracaso en asegurar un alto el fuego
-
España consumida por los incendios en el noroeste y el oeste

Excluir la energía nuclear del combate climático es "un error", dice Grossi
El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, cree que excluir esa fuente de la lucha contra el cambio climático es "un error".
Una declaración que coincide con el histórico llamamiento de una veintena de países en la COP28 de Dubái a triplicar la capacidad de producción nuclear en el mundo de aquí a 2050, tras años de desmantelamiento de centrales.
Descalificar esta energía por las fallas de determinados proyectos sería "un error", explicó Grossi en una entrevista con la AFP en la COP28.
Diplomático de carrera argentino, Grossi dirige una de las agencias de la ONU más controvertidas, objeto de hostilidad de organizaciones ecologistas.
Los defensores de esta energía defienden su flujo ininterrumpido, que permite proporcionar electricidad casi sin emitir gases de efecto invernadero.
Un argumento que parece ganar terreno en la COP, la gran reunión anual sobre el clima bajo los auspicios de la ONU.
Pero ¿cómo garantizar la financiación de estos proyectos faraónicos y arriesgados, cuya vida se prolonga durante décadas?
"Hay trabajo por delante", reconoce Rafael Grossi.
Países como Sudáfrica, Marruecos, Kenia o Filipinas necesitan el respaldo de grandes instituciones internacionales para desarrollar su sector atómico.
"Hay disposiciones legales, a veces en determinadas instituciones de crédito internacionales, que excluyen la energía nuclear. Creo que eso está completamente obsoleto. No corresponde a ningún criterio científico o tecnológico. Creo que son más bien cosas del pasado", indica.
El Banco Mundial, por ejemplo, no ha financiado un proyecto nuclear desde... 1959.
"Por eso pienso y espero que haya una evolución" en este financiamiento público, sostiene Rafael Grossi.
Luego queda la construcción de los reactores, y algunos proyectos se retrasan a veces más de diez años debido a reveses industriales.
Estos retrasos les harán llegar demasiado tarde para responder al desafío climático, juzgan algunos defensores del medio ambiente.
Pero estos reveses no descalifican a la energía nuclear en su conjunto, opina Rafael Grossi.
- "El problema es la guerra" -
"Mire, ahora estamos en los Emiratos. ¿Qué pasó aquí? Hace una década no había energía nuclear y hoy tienen cuatro reactores", explica.
Esos cuatro reactores producen una cuarta parte de su electricidad, subraya el argentino.
Utilizar los errores de ciertos proyectos para devaluar el átomo sería "un error", afirma.
La industria está apostando particularmente por los pequeños reactores modulares (SMR), de menor potencia y más fáciles de construir, para asegurar el desarrollo de capacidades de producción en nuevos países.
¿Pero tendrán algunos países menos desarrollados los medios para proteger estas instalaciones en términos de seguridad y no proliferación?
"Es una pregunta legítima, pero para eso se fundó el OIEA", responde Rafael Grossi, señalando la bandera de su agencia, que representa una constelación de átomos sobre un fondo azul.
"Un país que quiera desarrollar un programa nuclear debe... pasar por todo un proceso, tener un acuerdo de garantías integrales con la agencia. Esto significa que en principio los riesgos de proliferación no deberían existir", explica.
Por ejemplo: los Emiratos, que tuvieron que seguir un programa de 19 pasos para regular su programa nuclear civil.
Este desarrollo implica, entre otras cuestiones, la creación de una autoridad supervisora independiente en el país.
El diplomático tampoco cree que las tensiones en torno a las centrales eléctricas ucranianas, desde la invasión rusa, sean un argumento contra la energía nuclear.
"El problema es la guerra, no la energía nuclear", sostiene.
T.Germann--VB