
-
Resbalón del Atlético de Madrid en su arranque en LaLiga
-
Atlético de Madrid pierde 2-1 ante Espanyol pese a gol de Julián Álvarez
-
Inmensa manifestación en Tel-Aviv en apoyo a los rehenes de Gaza
-
Sánchez propone un pacto nacional por "emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Una Bolivia en crisis vota para cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Dirigentes europeos acompañarán a Zelenski a la Casa Blanca el lunes
-
Air Canada anuncia reanudación de vuelos tras intervención del gobierno por huelga
-
Miles de israelíes exigen en las calles la liberación de los rehenes en Gaza
-
Pedro Sánchez propone un pacto nacional ante "la emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Además del cambio climático, la despoblación rural quema España
-
Huracán Erin, degradado a categoría 3, azota el Caribe con lluvias
-
Europa sopesa un plan de paz para Ucrania tras la cumbre Trump-Putin
-
Manifestaciones en Israel para la liberación de los rehenes en Gaza
-
Al menos 150 desaparecidos en el norte de Pakistán tras lluvias monzónicas
-
La lucha de un brasileño en las redes sociales contra los carteristas de Londres
-
Protestas en Israel para reclamar un acuerdo sobre la liberación de los rehenes en Gaza
-
Un museo en Austria pinta el asfalto para enfrentar el calor
-
Bolivia se apresta a cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Trump entrega a Putin una "carta de paz" de su esposa Melania
-
Exlegislador prodemocracia de Hong Kong recibe asilo en Australia
-
Alcaraz supera a un indispuesto Zverev para pisar su segunda final en Cincinnati
-
Estallan enfrentamientos en ciudades de Serbia en nueva noche de protestas
-
Air Canada cancela cientos de vuelos por huelga de tripulantes de cabina
-
Lo que se sabe tras la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
Erin se convierte en un huracán de máxima potencia al acercarse al Caribe
-
Lo que se sabe de la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
¿Por qué las lluvias baten récords en Ciudad de México?
-
Ucranianos desilusionados tras la cumbre Trump-Putin porque "no hay paz"
-
Erin se fortalece a huracán categoría 3 al acercarse al Caribe
-
Trump quiere un plan de paz tras el fracaso en asegurar un alto el fuego
-
España consumida por los incendios en el noroeste y el oeste
-
Dirigentes europeos dicen estar dispuestos a facilitar una cumbre Trump-Zelenski-Putin
-
Trump excluye un alto al fuego inmediato en Ucrania, reclama directamente un "acuerdo de paz"
-
Países favorables a un tratado ambicioso contra la contaminación plástica están más "unidos", según París
-
El monzón causa más de 320 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Zelenski se reunirá con Trump en Washington el lunes
-
El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"
-
Los "profesores influencers" en pleno auge en Reino Unido
-
Erin, primer huracán del año en el Atlántico, amenaza al Caribe
-
Trump y Putin terminan su cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin terminan la cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin evitan revelar su plan para Ucrania
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU
-
Ciudad de Washington demanda a gobierno de Trump por tomar control de la Policía
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin

Los ríos revueltos por la Humanidad sacaron a los peces de agua dulce de sus hábitats milenarios
Los peces de agua dulce vivieron durante millones de años en sus ríos o lagos sin mezclarse con los de otros continentes, hasta que los desplazamientos humanos transformaron sus hábitats y crearon una única y gran región intercontinental, según un estudio publicado esta semana.
Esta transformación, que se aceleró a mediados del siglo XX, constituye según los autores una prueba suplementaria del ingreso en el Antropoceno, una nueva época geológica caracterizada por la omnipresencia de los impactos de las actividades humanas en la Tierra, que muchos científicos tratan de oficializar como denominación académica.
Hasta entonces, la biodiversidad terrestre evolucionaba en áreas separadas por barreras naturales como mares, montañas o zonas climáticas.
Un "confinamiento" que parecía más inmutable aún para los peces de agua dulce, que no podían dispersarse a través de los océanos y formaban parte de un tipo de fauna única de cada continente.
Las cosas comenzaron a cambiar en el siglo XIX, con los primeros intercambios de especies entre América del Norte, Europa y Australia.
Se aceleraron a mediados del siglo XX "cuando empezaron a introducirse [especies] por todas partes", explica al AFP Boris Leroy, biogeógrafo del Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHM) y autor principal del estudio publicado en Science Advances.
Las especies se introducían con fines sanitarios (como la de gambusias en los ríos de América del Norte para luchar contra los mosquitos) o económicos, para desarrollar la acuicultura (como con la tilapia africana y la carpa plateada, originarias respectivamente de África y Asia, que figuran entre los peces de piscifactoría más consumidos del mundo).
Otro vector de introducción es el comercio ornamental de los acuarios, que propagó las poblaciones de peces rojos y guppys por todo el mundo.
En total, 453 especies fueron desplazadas de sus regiones naturales, según el estudio. Algunas se volvieron invasoras, con consecuencias desastrosas para las especies nativas y la propagación de enfermedades.
Es el caso de las 12 que fueron "superpropagadas" en todo el mundo.
- Como en los tiempos de Pangea -
Los investigadores trabajaron con una base de datos con más de 11.000 especies repartidas en más de 3.000 cuencas hidrográficas.
Una herramienta reciente basada en la recopilación de miles de estudios, que permite ver, en cada zona del mundo, si la especie es nativa o fue introducida.
Su equipo pudo comparar las regiones naturales con las regiones modificadas por las actividades humanas, utilizando un algoritmo de "biorregionalización".
"Cuatro de las seis regiones biogeográficas naturales -América del Norte, Europa, Asia y Oceanía- se fusionaron en una sola gran región, que presenta ahora una composición común de especies", señala el MNHM.
Esta nueva geografía de los peces refleja los intercambios comerciales entre los continentes, precisa Leroy.
"Estamos recreando artificialmente las mismas condiciones de distribución de las especies que las del supercontinente de Pangea", al final de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica, afirma el investigador.
Los peces podían dispersarse dentro de esta única masa continental. Desde su desintegración hace unos 200 millones de años, "la biodiversidad evolucionó de manera aislada, hasta la llegada del hombre, que alteró las reglas del juego".
El estudio aporta, según el biólogo, una "demostración cartográfica" del Antropoceno, "época en que el hombre se convirtió en una fuerza de cambio planetario superior a las fuerzas geológicas naturales".
Debatida en el seno de la comunidad científica, esta nueva época marcaría la salida, a mediados del siglo XX, de la era del Holoceno (iniciada hace 12.000 años).
Precisamente, a partir de 1947 se produjo una explosión exponencial del comercio internacional de peces de agua dulce, señala el estudio. "Hoy en día no se ve una ralentización de las introducciones, se asiste incluso a una aceleración", subraya, preocupado, Leroy.
Implantadas en su medio natural, las especies introducidas "ahora no solo producirán fósiles comunes entre las diferentes regiones del mundo, sino que también crearán nuevas líneas que alteran la trayectoria evolutiva de la biodiversidad", avanza.
Para las generaciones futuras, esos fósiles evidenciarán el paso al Antropoceno.
E.Burkhard--VB