
-
EEUU canceló contratos para vacunas en base a afirmaciones falsas, dicen investigadores
-
Muere Jim Lovell, el astronauta estadounidense que comandó la misión Apolo 13
-
Departamento de Justicia de EEUU investiga a fiscal general de Nueva York
-
Trump asegura haber reconciliado "para siempre" a Armenia y Azerbaiyán
-
Lula veta parcialmente ley sobre licencias rechazada por ambientalistas en Brasil
-
Estados Unidos brinda apoyo tácito al plan de Israel para Gaza
-
Cientos de evacuados y tráfico marítimo suspendido en los Dardanelos por incendios en Turquía
-
La comunidad internacional pide a Israel que pare su plan de controlar Ciudad de Gaza
-
Tres muertos en Grecia por los fuertes vientos y los incendios
-
Ucrania rinde un último homenaje a una periodista fallecida en las cárceles rusas
-
Putin llama a sus aliados clave antes de un posible encuentro con Trump
-
Brasil expresa su "profunda indignación" a la embajada de EEUU por las presiones a un juez brasileño
-
Las reacciones internacionales al plan de Israel de tomar el control de Ciudad de Gaza
-
Desarticulada en España una red que llevaba a Ghana basura peligrosa
-
Remolcan a España una embarcación en la que se hallaron 49 polizones
-
Trump preside la firma de un acuerdo entre Armenia y Azerbaiyán
-
Francia vive una nueva ola de calor con temperaturas de hasta 41ºC
-
Israel se prepara para tomar el control de Ciudad de Gaza
-
Los precios mundiales de los alimentos suben en julio, impulsados por la carne y los aceites vegetales
-
Dos turistas muertos y tráfico perturbado por fuertes vientos en Grecia
-
Inundaciones en China causan 10 muertos y 33 desaparecidos
-
¿Qué se sabe del posible encuentro entre Trump y Putin?
-
Hallan 32 perros muertos de hambre en una finca en España
-
Oro, una carta real y nominaciones al Nobel, cómo ganarse los favores de Trump
-
La australiana que mató a familiares con hongos había intentado envenenar a su esposo
-
La brasileña Petrobras se recupera y reporta ganancias en el segundo trimestre
-
Trump anuncia una "cumbre de paz histórica" el viernes entre Armenia y Azerbaiyán
-
Bajo control el incendio que asoló una zona turística del sur de España
-
Medio millón de personas llamadas a evacuar por lluvias sin precedentes en Japón
-
Miles marchan en Colombia en apoyo al expresidente Uribe tras condena
-
Un alto tribunal de Francia veta la reintroducción de un criticado pesticida
-
Trump ordena a las universidades revelar datos raciales para probar imparcialidad en las admisiones
-
Israel aprueba un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
Israel adopta un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
El "Tinder de las montañas" propicia el amor en las altas cumbres suizas
-
EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por arresto de Nicolás Maduro
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Traveler Care lanza una plataforma global de asistencia médica
-
U.S. Polo Assn. nombrada la licencia deportiva número uno
-
Graid Technology anuncia la disponibilidad global de SupremeRAID(TM) HE (HPC Edition)
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?

HRW acusa a EEUU de expulsar "injustamente" a 200 migrantes a Costa Rica
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump expulsó "injustamente" a 200 migrantes a Costa Rica, incluidos niños, tras retenerlos "en condiciones de detención abusivas", acusó el jueves la oenegé Human Rights Watch (HRW).
Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Trump convirtió en una prioridad la lucha contra la migración ilegal y prometió expulsar a una cantidad récord de migrantes, para lo que pide la colaboración de países aliados.
Costa Rica aceptó en febrero a 200 solicitantes de asilo y migrantes expulsados de Estados Unidos, entre ellos 81 niños con edades entre uno y 17 años.
Son originarios de Afganistán, Angola, Armenia, Azerbaiyán, China, la República Democrática del Congo, Georgia, India, Irán, Kazajistán, Nepal, la República del Congo (Congo-Brazzaville), Rusia, Turquía, Uzbekistán, Vietnam y Yemen.
"Ellos dicen que pidieron asilo pero que no les dejaron hacer la solicitud", declaró a la AFP Michael Garcia Bochenek, autor principal de un informe publicado por la organización tras entrevistar a 36 personas entre el 1 de marzo y el 30 de abril.
"Hemos identificado solo dos casos en los que se hizo una parte del proceso (de asilo) pero fue una entrevista muy breve con el resultado inmediato", añadió.
Las autoridades estadounidenses los retuvieron en "condiciones de detención abusivas, a veces durante semanas", afirma HRW.
Garcia Bochenek asegura que habló con una mujer a la que separaron de su hijo, un adolescente de 12 años con problemas de visión.
"Tuvo problemas con las gafas y ella tenía posibilidad de comprar unas nuevas pero no le dejaron así que el niño estuvo sin ver" durante semanas, contó este asesor jurídico de HRW.
En un comunicado, HRW pide a Costa Rica y Estados Unidos que permitan "de inmediato que estas familias busquen asilo en un país donde se sientan seguros".
Las autoridades costarricenses afirman que han fungido de "puente" entre Estados Unidos y los países de origen, pero la oenegé lo pone en entredicho.
"Sabía o debería saber" que ellos no querían volver a sus países, afirma Garcia Bochenek, quien lamenta que un país que ha sido modelo en la acogida de refugiados se convierta "en cómplice" de este tipo de expulsiones.
Más de dos meses después de su traslado a Costa Rica la mitad de los 200 han regresado a sus países de origen.
Al resto, "los funcionarios de migración costarricenses empezaron a devolverles los pasaportes el 23 de abril y les informaron que podían obtener un permiso humanitario especial que les otorga 90 días para solicitar asilo en Costa Rica o abandonar el país", afirma HRW.
La oenegé pide al gobierno costarricense que les proporcione autorización para trabajar, ayuda para la vivienda, clases de idioma y se comprometa a "rechazar futuros traslados de ciudadanos de terceros países expulsados de Estados Unidos".
F.Stadler--VB