
-
El G7 financiero analiza la economía global, sacudida por los aranceles de Trump
-
Paro de 24 horas en una provincia argentina contra el incentivo a la importación de celulares
-
El vino europeo es el más afectado por el calentamiento global, según un estudio
-
El legendario diseñador de Apple Jony Ive se une a OpenAI
-
Correa cree que documental sobre Assange en Cannes servirá para "ajustar cuentas con la historia"
-
El filme español "Ciudad sin sueño" gana un premio en la Semana de la Crítica en Cannes
-
Netanyahu dice que el gobierno nombrará al próximo jefe de seguridad interior
-
Rubio considera sancionar al juez brasileño Alexandre de Moraes
-
Google incorpora anuncios a búsquedas con IA en su lucha contra ChatGPT
-
Trump embosca a presidente de Sudáfrica con acusaciones de "genocidio contra blancos"
-
¿Le duelen los dientes? Podría deberse a un pez de hace 500 millones de años
-
Gaza amanece de luto tras una noche de intensos bombardeos israelíes
-
EEUU acepta el avión ofrecido por Catar para uso presidencial
-
Irán-EEUU celebrarán la quinta ronda de negociaciones sobre el programa nuclear el viernes en Roma
-
El principal líder sindical de Panamá pide asilo en la embajada de Bolivia
-
La esposa del narco uruguayo Marset llega a Paraguay extraditada desde España
-
Madrid y Lisboa piden reforzar urgentemente las interconexiones eléctricas con Francia tras el apagón ibérico
-
Springsteen publica un minidisco que incluye un mensaje muy crítico con Donald Trump
-
Scarlett Johansson: "Todos los actores tienen miedo a desaparecer"
-
El activista británico de extrema derecha Tommy Robinson, acusado de "acoso" a dos periodistas
-
Hansi Flick renueva como entrenador del FC Barcelona hasta 2027
-
Microsoft, Europol y EEUU atacan la infraestructura de un virus muy utilizado en robo de datos
-
El bitcóin alcanza un récord en medio de optimismo sobre la regulación estadounidense
-
La Corte Suprema israelí dictamina que el despido del jefe de seguridad interior es "contrario a la ley"
-
Un modelo de IA de Microsoft supera los métodos tradicionales de previsiones meteorológicas
-
Cinco personas condenadas a un año de prisión por insultos racistas contra Vinicius
-
Más de 49.000 personas detenidas en Ucrania por intentar huir del país desde 2022
-
Tokio baja el precio del agua este verano para hacer frente a las olas de calor
-
Un funcionario de inteligencia de EEUU presionó para modificar un informe sobre Maduro y el Tren de Aragua (medios)
-
La Trump Organization empieza a construir un complejo hotelero de lujo en Vietnam
-
Macron insta a actuar contra Hermanos Musulmanes en Francia
-
EEUU abre una investigación al principal candidato demócrata a alcalde de Nueva York
-
Putin visitó el martes la región rusa de Kursk, fronteriza con Ucrania
-
Dos migrantes mueren en el mar, entre Francia y Reino Unido
-
Donald Trump Junior no descarta postularse a la presidencia algún día
-
Los Hermanos Musulmanes son una "amenaza para la cohesión nacional" de Francia, afirma un informe
-
Carapaz gana la 11ª etapa del Giro, el mexicano Del Toro refuerza la 'maglia rosa'
-
Piden hasta 10 años de prisión para los atracadores de Kim Kardashian en París
-
El ecuatoriano Carapaz gana la 11ª etapa del Giro, el mexicano Del Toro sigue de rosa
-
Una ministra de EEUU dice falsamente que el habeas corpus permite deportar a migrantes
-
Asesinado a tiros cerca de Madrid un exdiputado ucraniano afín a Rusia
-
El Congreso de El Salvador aprueba la Ley de impuestos a oenegés
-
Venezuela liberó a un exmilitar estadounidense detenido varios meses
-
El gigante de baterías chinas CATL se estrena en la Bolsa de Hong Kong con una subida del 16%
-
Una falla afectó al proveedor de datos financieros Bloomberg
-
León XIV pide dejar entrar una "ayuda humanitaria digna" en Gaza
-
¿Aire acondicionado sin gases contaminantes? La tecnología de refrigerantes sólidos emerge en Cambridge
-
EEUU pide a la OEA que dé "un paso al frente" en Haití
-
Cherki, gran novedad de Francia para la 'Final Four' de la Liga de Naciones
-
Una ONG y comunidades rurales piden derogar la ley que reactivó la minería en El Salvador

Récord de destrucción de bosques tropicales en 2024, con un grave deterioro en Brasil y Bolivia
La destrucción de bosques tropicales vírgenes en el mundo alcanzó un récord en los últimos 20 años en 2024, con un deterioro especialmente grave en Brasil y Bolivia donde se concentran dos tercios del área perdida, indicó este miércoles un estudio.
El informe publicado por Global Forest Watch junto con la Universidad de Maryland atribuye en gran medida este retroceso a los incendios, cada vez más intensos y virulentos por el cambio climático.
En todo el mundo se perdieron el año pasado 67.000 kilómetros cuadrados de bosques tropicales primarios, casi la superficie de todo Panamá, indicaron los autores del trabajo.
Esta cifra, en aumento del 80% respecto a 2023, equivale a "la pérdida de 18 canchas de fútbol por minuto", señaló Elizabeth Goldman, investigadora de Global Forest Watch.
En Brasil las pérdidas fueron de 2,8 millones de hectáreas (28.000 kilómetros cuadrados) y en Bolivia de 1,5 millones de hectáreas (15.000 kilómetros cuadrados).
"Este nivel de destrucción forestal no tiene precedentes en más de 20 años de registros", afirmó Goldman. Es "una alerta roja a nivel mundial", advirtió.
Los incendios son responsables de casi la mitad de esta destrucción, por lo que el fuego supera por primera vez a la agricultura como causa de la pérdida de selvas.
Estos ecosistemas albergan las mayores concentraciones de biodiversidad y son los entornos más amenazados del planeta. Su rol es fundamental para absorber CO2, el principal responsable del alza de las temperaturas.
La destrucción acumulada en 2024 representó el equivalente a 3.100 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, un poco más que el total de las emisiones vinculadas a la energía en India.
- Retroceso en Brasil -
Los incendios estuvieron propiciados por "condiciones extremas" que los hicieron "más intensos y difíciles de controlar", afirman los autores.
Bajo los efectos del cambio climático, causado por la combustión masiva de energías fósiles, y del fenómeno meteorológico de El Niño, 2024 fue el año más cálido jamás registrado en el planeta.
El fuego puede tener un origen natural, pero en la mayoría de ocasiones está causado por el hombre para despejar el terreno.
La deforestación provocada para dejar espacio a la agricultura, históricamente causa principal de esta destrucción, queda en segundo lugar, pero todavía es un factor importante.
En Brasil, dos tercios de los 2,8 millones de hectáreas destruidas se perdieron por incendios que, muchas veces, tenían como objetivo despejar terrenos para plantar soja o para la ganadería.
En 2023, Brasil registró progresos destacados en la reducción de la pérdida de su selva, durante el primer año desde el retorno al poder de Luiz Inácio Lula da Silva.
"Pero este avance se ve amenazado por la expansión de la agricultura", declaró Sarah Carter, investigadora de World Resources Institute (WRI), con sede en Washington.
La Amazonía brasileña fue la más afectada, con el mayor nivel de destrucción desde 2016.
Estos datos contrastan con la medición que hace la red de monitoreo brasileña MapBiomas, que la semana pasada, registró una marcada caída de la deforestación en 2024.
La protección de los bosques es un tema central en la agenda de la COP30 de la ONU que Brasil acogerá en noviembre en la ciudad de Belén.
- Nuevas amenazas -
Después de Brasil, Bolivia es el segundo país con mayor superficie de bosques tropicales destruida en 2024, el triple que el año anterior.
También en este caso se explica por grandes incendios a menudo provocados para destinar la tierra a explotaciones agrícolas industriales, indicó el informe.
En otras partes del planeta, la evolución es desigual: mejora en lugares como Indonesia o Malasia, pero empeora claramente en Congo o República Democrática del Congo.
Históricamente, la presión sobre estos ecosistemas responde a la explotación de cuatro productos, llamados los "big four": aceite de palma, soja, carne bovina y madera.
La evolución favorable en algunas industrias como la del aceite de palma coincide con la emergencia de nuevos desafíos, como los aguacates en México o el café y el cacao.
Las causas de la deforestación no serán necesariamente "siempre las mismas", apuntó Rod Taylor, director del programa de bosques de WRI.
"Actualmente asistimos a un nuevo fenómeno vinculado a la industria minera y los metales críticos", advirtió, por lo que reclamó una estrategia global ante este problema.
P.Staeheli--VB