
-
Aumenta el beneficio del banco Santander pese a la baja en los intereses y el temor por los aranceles
-
Vietnam celebra con un gran desfile militar los 50 años de la toma de Saigón
-
La actividad industrial de China decrece en medio de guerra comercial
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions
-
Uno de los acusados por el atraco a Kim Kardashian en París afirma que ese robo estuvo "de más"
-
Catorce muertos en Siria en enfrentamientos religiosos
-
Meta anuncia una aplicación propia de inteligencia artificial que competirá con ChatGPT
-
Los liberales vencen en las parlamentarias de Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
El primer ministro Carney reconoce que le esperan grandes desafíos en Canadá
-
Cuba revoca libertad condicional al disidente José Daniel Ferrer
-
Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
-
Liberales vencen en parlamentarias Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
Amazon dice que no detallará costo de aranceles tras acusación de Casa Blanca
-
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
-
Amnistía Internacional denuncia un "genocidio en directo" en Gaza
-
Los beneficios de GM caen menos de lo esperado por el mercado
-
En 100 días Trump sume a EEUU y al mundo en la ansiedad
-
Los bebés evacuados de Vietnam en plena guerra buscan a sus madres 50 años después
-
Francia acusa a Rusia de piratear la campaña electoral de Macron en 2017
-
Francia quiere que se cobren "gastos de gestión" por cada paquete que llegue a Europa
-
La Casa Blanca considera "hostil" la presunta intención de Amazon de revelar el impacto de los aranceles
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" de palestinos en Gaza
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
La corte suprema de Brasil ratifica la orden de prisión contra el expresidente Collor
-
El grupo de encomiendas UPS recortará 20.000 puestos de trabajo
-
Nueve muertos, la mayoría drusos, en unos enfrentamientos religiosos en Siria
-
Vietnam liberará a 8.000 prisioneros antes del 50º aniversario de la guerra

Argentina y el FMI: cinco claves de una historia recurrente
El préstamo de 20.000 millones de dólares obtenido este viernes por Argentina es el 23º acuerdo del FMI para rescatar a la tercera economía de América Latina, crónicamente endeudada y bajo constante sospecha de insolvencia.
De facto y democráticos, gobiernos argentinos de todos los signos han recurrido al Fondo Monetario Internacional para asistencia en los últimos 70 años, lo que ha convertido al país sudamericano en el mayor deudor del organismo (por delante de Ucrania) sin lograr estabilizar su economía.
Aquí algunas claves de una historia recurrente que este viernes inaugura un nuevo capítulo.
- Récord de deuda -
Después de apenas dos años en el FMI, Argentina solicitó su primer préstamo en 1958, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, para un programa de estabilización orientado a combatir la inflación.
Los resultados no fueron los esperados y desde entonces Argentina encadenó acuerdos, primero para cubrir el déficit comercial y luego para refinanciar sus altos niveles de endeudamiento externo, explicó a la AFP Noemí Brenta, doctora en economía y autora de un libro sobre la historia de la deuda argentina.
En 2018, luego de algunos años sin acuerdos tras el pago del presidente Néstor Kirchner en 2005, Argentina recibió el mayor préstamo en la historia del FMI, al gobierno del liberal Mauricio Macri (2015-2019).
En plena recesión y con el peso en caída, el organismo otorgó 57.000 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 44.000 millones. Fue un préstamo imposible de devolver para Argentina, que tuvo que refinanciarlo en 2022.
- Mala imagen -
El 55% de los argentinos tiene una imagen "mala" o "muy mala" del Fondo, y solo el 23% tiene una imagen positiva, según la encuesta Espop de la Universidad de San Andrés.
Esta percepción está arraigada desde los años 1990, ligada a la "supervisión forzada" de las políticas económicas de los países asistidos, recuerda Noemí Brenta.
La desconfianza se potenció desde la crisis de 2001, cuando el FMI interrumpió su ayuda provocando un colapso bancario, manifestaciones, saqueos, una represión que dejó 39 muertos y la renuncia del entonces presidente, Fernando de la Rúa.
Según Brenta las condiciones que acompañan los préstamos del FMI "siempre implican un ajuste, que recae sobre la clase media, sobre los pobres y sobre las industrias nacionales" y no ayudan a poner al país en una senda de crecimiento sostenible.
- Dos para el tango -
Después de la crisis de 2001, la Oficina de Evaluación Internacional del FMI emitió una inusual autocrítica, afirmando que la experiencia argentina había revelado debilidades en el proceso de toma de decisiones del organismo.
Lo mismo ocurrió en 2018 con el préstamo récord: un informe interno del organismo de fines de 2021 concluyó que la estrategia y las condiciones del préstamo "no eran lo suficientemente sólidas para abordar los profundos problemas estructurales de Argentina".
- Años por delante -
Según el presidente argentino Javier Milei, el préstamo aprobado este viernes servirá para "cancelar la deuda que el Tesoro tiene con el Banco Central", y reponer así sus escasas reservas.
El gobierno eliminó los controles cambiarios que desde 2019 limitan el acceso de los argentinos al dólar, en la búsqueda de atraer inversiones para recuperar el crecimiento después de un 2024 recesivo.
El economista Martín Kalos de EpyCA señala que hasta ahora Argentina solo ha pagado los intereses del préstamo de 2018: "La cantidad que debe sigue siendo prácticamente la misma", en torno a 40.000 millones.
A esto se añadirán ahora los nuevos 20.000 millones. Como resultado, Argentina "tiene muchos años por delante en los que tendrá que renegociar continuamente con el FMI. Y en esas renegociaciones, el FMI podrá imponer condiciones", señala Kalos.
- ¿Problema estructural? -
En un país con una política polarizada, la respuesta a menudo depende de qué lado está el peronismo (centroizquierda) o la derecha liberal.
Para el historiador Felipe Pigna, Argentina tiene "un profundo problema de sustentabilidad de su modelo económico: un sector agroexportador importante, pero cuando intenta desarrollar su industria se topa con sus deficiencias, por ejemplo en materia de combustibles o insumos para la industria" que se pagan en dólares, de los cuales carece.
"Hay que modificar las condiciones productivas de la Argentina, pero ningún gobierno termina de hacerlo porque empieza a hacerlo un gobierno productivista y viene otro de signo contrario que paraliza esa evolución", señala Pigna.
H.Kuenzler--VB