
-
Resbalón del Atlético de Madrid en su arranque en LaLiga
-
Atlético de Madrid pierde 2-1 ante Espanyol pese a gol de Julián Álvarez
-
Inmensa manifestación en Tel-Aviv en apoyo a los rehenes de Gaza
-
Sánchez propone un pacto nacional por "emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Una Bolivia en crisis vota para cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Dirigentes europeos acompañarán a Zelenski a la Casa Blanca el lunes
-
Air Canada anuncia reanudación de vuelos tras intervención del gobierno por huelga
-
Miles de israelíes exigen en las calles la liberación de los rehenes en Gaza
-
Pedro Sánchez propone un pacto nacional ante "la emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Además del cambio climático, la despoblación rural quema España
-
Huracán Erin, degradado a categoría 3, azota el Caribe con lluvias
-
Europa sopesa un plan de paz para Ucrania tras la cumbre Trump-Putin
-
Manifestaciones en Israel para la liberación de los rehenes en Gaza
-
Al menos 150 desaparecidos en el norte de Pakistán tras lluvias monzónicas
-
La lucha de un brasileño en las redes sociales contra los carteristas de Londres
-
Protestas en Israel para reclamar un acuerdo sobre la liberación de los rehenes en Gaza
-
Un museo en Austria pinta el asfalto para enfrentar el calor
-
Bolivia se apresta a cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Trump entrega a Putin una "carta de paz" de su esposa Melania
-
Exlegislador prodemocracia de Hong Kong recibe asilo en Australia
-
Alcaraz supera a un indispuesto Zverev para pisar su segunda final en Cincinnati
-
Estallan enfrentamientos en ciudades de Serbia en nueva noche de protestas
-
Air Canada cancela cientos de vuelos por huelga de tripulantes de cabina
-
Lo que se sabe tras la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
Erin se convierte en un huracán de máxima potencia al acercarse al Caribe
-
Lo que se sabe de la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
¿Por qué las lluvias baten récords en Ciudad de México?
-
Ucranianos desilusionados tras la cumbre Trump-Putin porque "no hay paz"
-
Erin se fortalece a huracán categoría 3 al acercarse al Caribe
-
Trump quiere un plan de paz tras el fracaso en asegurar un alto el fuego
-
España consumida por los incendios en el noroeste y el oeste
-
Dirigentes europeos dicen estar dispuestos a facilitar una cumbre Trump-Zelenski-Putin
-
Trump excluye un alto al fuego inmediato en Ucrania, reclama directamente un "acuerdo de paz"
-
Países favorables a un tratado ambicioso contra la contaminación plástica están más "unidos", según París
-
El monzón causa más de 320 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Zelenski se reunirá con Trump en Washington el lunes
-
El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"
-
Los "profesores influencers" en pleno auge en Reino Unido
-
Erin, primer huracán del año en el Atlántico, amenaza al Caribe
-
Trump y Putin terminan su cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin terminan la cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin evitan revelar su plan para Ucrania
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU
-
Ciudad de Washington demanda a gobierno de Trump por tomar control de la Policía
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin

Otra deuda con el FMI: para los argentinos, es el día de la marmota
En la película "El día de la marmota", el protagonista vive todos los días el mismo día. Así, para generaciones de argentinos, su país atraviesa cíclicamente por el mismo episodio: otro préstamo del Fondo Monetario Internacional para salvar su sísmica economía.
Es la 23º vez que pasan por lo mismo desde los años 1950. Ocurrió durante la dictadura de los años 1970, la crisis económica y social de 2001, la corrida bancaria de 2018. Ese año, el FMI concedió un crédito de 44.000 millones de dólares a Argentina, el mayor préstamo de la historia otorgado por el organismo multilateral.
Ahora, con el presidente Javier Milei, un excéntrico economista determinado a desguazar el Estado para reducir el déficit público, llega otro préstamo de 20.000 millones de dólares anunciado el viernes que, para los argentinos, tiene el mismo sabor: algo usado, "más de lo mismo".
Así lo describe Ariel Cazorla, un bajista de 45 años. "Es algo que ya pasamos muchas veces", dice. Y desconfía: "Si te prestan es porque ven que podés pagar. Seguramente eso tiene que ver con nuestras tierras. Hay muchas cosas que no sabemos, pero que ellos hablan y negocian".
Ese recelo está presente en las tiras cómicas de Mafalda, el entrañable personaje de Quino del siglo pasado. En canciones de rock y en programas humorísticos de los últimos 50 años. "Funcionarios del FMI se reúnen para solucionar el principal problema de Argentina: el FMI", decía el cómico Pipo Cipolatti en un show de los años 1990.
De hecho, el paralelismo entre la deuda y "El día de la marmota" aparece ocasionalmente en la prensa local desde que se estrenó la película en 1993.
- "Son honestos" -
Milei prometió que esta vez será distinto, porque el dinero no llega in extremis para tapar una hemorragia, sino para fortalecer el Banco Central y permitir una liberación del control de cambios sostenible, medida anunciada el viernes.
"Nunca jamás en los últimos 120 años tuvimos orden fiscal, orden monetario y orden cambiario a la vez", afirmó el presidente ultraliberal en cadena nacional la noche del viernes. "Nunca, esta es la primera vez. Por eso no vengan a decir que ya la vieron, porque esta vez verdaderamente sí es diferente".
Con un índice de aprobación de entre el 40 y el 45%, según las encuestas, algunos argentinos confían en la apuesta del presidente. Para Julio Teitelboim, un jubilado de 60 años, Milei está cubriendo el agujero en las arcas públicas que dejó su antecesor, Alberto Fernández.
"Este gobierno no tiene otra alternativa que recurrir al fondo monetario para financiarse. Este gobierno está haciendo bien las cosas. Son honestos, para mí", dice.
Milei ha conseguido domar la endémica inflación, el mayor logro de su gobierno, aunque el viernes recibió una mala noticia: aumentó 3,7% en marzo, arriba del 2,4% del mes anterior.
La expresidenta Cristina Kirchner, líder de la oposición, escribió en X un mensaje al presidente para advertirle que los tenedores de activos sacarán los dólares del país. "Es el pueblo argentino el que va a pagar el precio de tus decisiones, de tu soberbia y de tu entrega", remachó.
- "Dramático" -
Para Belén Amadeo, politóloga de la Universidad de Buenos Aires, el endeudamiento del país se permea la identidad de los argentinos. "Hay otros países para los cuales la Unión Europea importa o Estados Unidos importa, porque es lo que les impacta en la economía cotidiana. Igual: el argentino promedio sabe que ha recibido préstamos del FMI y que el FMI impone requisitos", dijo a la AFP.
"El 'storytelling' es que el FMI es el malo que nos aprieta para que devolvamos un préstamo a tasas usureras", prosiguió. "Hay una sensación de dependencia o de imperialismo. Mucha simplificación del discurso, se quedan con la narrativa que trasladan los políticos".
Para el historiador Felipe Pigna, históricamente los préstamos del FMI no se han destinado a desarrollar la industria o financiar obras, por ejemplo, sino que se han tomado "con criterio puramente financiero".
"La relación con el Fondo determina totalmente la vida de los argentinos. No podés destinar a la construcción de una escuela porque le tenés que pagar al FMI. Es dramático", dijo el experto a la AFP. Por eso "los argentinos de a pie detestan el FMI".
Pigna explicó además que el problema de fondo es de sustentabilidad: "Vos desarrollás la industria y necesitás importar. ¿Con qué importás? Con dólares. Bueno, la cantidad de exportación argentina a veces no alcanza para compensar las importaciones. Ahí se da una balanza negativa que se cubre con deuda".
"Ese es uno de los grandes cuellos de botella que se viene hablando desde la década del 1950", dijo.
M.Vogt--VB