
-
La "Reina de la Ketamina" se declarará culpable de vender la droga que mató a Matthew Perry
-
Auxiliares de vuelo de Air Canada desafían decisión judicial de terminar la huelga
-
Trump plantea compromisos de seguridad para Ucrania en reuniones con Zelenski y europeos
-
El huracán Erin se fortalece rumbo a las Bahamas
-
Gobierno de Panamá espera cerrar acuerdo para retorno de bananera de EEUU
-
Cofundador del cartel de Sinaloa "Mayo" Zambada tiene previsto declararse culpable en Nueva York
-
Legisladores demócratas de Texas vuelven a su estado en medio de pugna por mapa electoral
-
Hamás acepta nueva propuesta de alto al fuego en Gaza
-
Los seguidores de la serie Downton Abbey podrán consolarse con exposición y subasta antes de su final
-
Hamás recibió nueva propuesta de alto al fuego por 60 días en Gaza
-
Trump quiere suprimir el voto por correo en EEUU
-
Más de 343.000 hectáreas han ardido en España en 2025, un récord para el país
-
En Costa de Marfil exhuman a familiares ante el avance del mar que engulle cementerios
-
Cuatro claves de la sorpresiva elección presidencial en Bolivia
-
La escritora irlandesa Sally Rooney anuncia que donará parte de sus derechos de autor a Palestina Action
-
Hamás recibe un nuevo plan de tregua para Gaza, indica a la AFP un responsable palestino
-
Acusan de cuatro violaciones al hijo mayor de la princesa Mette Marit de Noruega
-
Nuevas lluvias monzónicas dejan más de 20 muertos en Pakistán
-
Todo lo que hay que saber sobre las regiones ucranianas ocupadas por Rusia
-
"Tiene ese espíritu competitivo argentino", destaca Alonso de Mastantuono
-
Air Canada cancela la reanudación de vuelos debido a la continuación de la huelga
-
La policía de Dubái recupera un diamante robado valorado en 25 millones de dólares
-
Rusos optimistas tras el encuentro Trump-Putin
-
En una cumbre de alto riesgo, Trump, no Putin, parece haber cedido
-
Bolsonaro regresa a prisión domiciliaria tras unos exámenes médicos a semanas de su veredicto
-
España combate sin tregua más de 20 incendios, en el año de mayor devastación por el fuego
-
Unos 200 ecologistas, incluida Greta Thunberg, bloquean la principal refinería de Noruega
-
Sube a 20 muertos el balance de una explosión en una fábrica de armas rusa
-
El Salvador prolonga la detención de presuntos pandilleros de cara a juicios masivos
-
El Canal de Panamá promete reducir la contaminación, pero ambientalistas son escépticos
-
Mueren cuatro migrantes al caer al mar en Turquía
-
Swatch retira una publicidad tras acusaciones de racismo en China
-
Amnistía Internacional denuncia una "campaña de hambruna deliberada" de Israel en Gaza
-
Birmania celebrará elecciones legislativas en diciembre pese a la guerra civil
-
La justicia multa a la aerolínea australiana Qantas por despidos en la pandemia
-
Una masacre en un billar deja siete muertos en Ecuador
-
Más de 40 personas desparecidas en Nigeria en un accidente de barco
-
Alcaraz y Sinner, la nueva tiranía del tenis, se reencuentran en la final de Cincinnati
-
Más de 250 personas evacuadas tras un nuevo incendio en Turquía
-
Murió el actor británico Terence Stamp, villano de Superman, a los 87 años
-
Nueve muertos por inundaciones en el norte de China
-
"Estoy plantando comida, no odio": Lula envía un recado a Trump desde su jardín
-
Un bombardeo en Sudán deja 17 muertos en una ciudad sitiada de Darfur del Norte
-
El argentino Guede deja la dirección técnica del Puebla con la Leagues Cup por jugar
-
El exabogado de Álvaro Uribe, culpable en un caso ligado a una condena contra el expresidente de Colombia
-
El fundador del Foro de Davos, exonerado de conducta indebida tras una investigación
-
Un muerto y varios heridos en un accidente de tren en Dinamarca
-
La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas
-
Hospitalizada en Rusia una periodista que intentó suicidarse en prisión
-
De Snoop Dogg a Tom Brady, las estrellas desembarcan en el Championship

Homenaje a las víctimas de Múnich, drama para Israel y el olimpismo
El 5 de septiembre de 1972, un comando palestino penetró en la Villa Olímpica de Múnich. La toma de rehenes derivó en una masacre, un episodio que todavía atormenta a Israel y que supuso un antes y un después en cuanto a la preocupación por la seguridad en los Juegos.
"Como en cada edición de los Juegos Olímpicos desde la masacre" perpetrada por los "terroristas de la organización palestina 'Septiembre Negro', el Comité Olímpico (israelí) organiza una ceremonia conmemorativa en presencia de las familias" de las once víctimas israelíes, comunicó a la AFP.
Este año, tendrá lugar el martes y está previsto se celebre en la embajada de Israel en París, en presencia de diputados franceses, embajadores y deportistas olímpicos israelíes.
En 1972 los asaltantes mataron a dos deportistas israelíes y tomaron como rehenes a otros nueve, con la intención de intercambiarlos por más de 200 prisioneros palestinos.
La guerra en curso y el devenir de los rehenes retenidos en Gaza marcan este año la conmemoración.
El 7 de octubre, durante un sangriento ataque sin precedentes de los comandos del grupo islamista palestino Hamás en suelo israelí, 251 personas fueron secuestradas. Entre ellas, 111 siguen en cautiverio en Gaza, según el ejército, que lanzó una ofensiva masiva para liberarlos, bombardeando la estrecha franja costera.
Esta situación "compleja y tensa", en un momento de tensión en aumento con el movimiento islamista libanés Hezbolá e Irán, "cristaliza la atención del equipo israelí", en alerta, dice el Comité Olímpico Israelí (OCI por sus siglas en inglés).
Un ciberataque expuso informaciones personales sensibles de algunos de ellos en redes sociales y cinco miembros de la delegación han recibido amenazas, entre ellos deportistas de gimnasia y natación, según una fuente francesa cercana a la investigación, abierta por amenazas de muerte agravadas.
En ese contexto, la búsqueda de medallas en los Juegos de París de los 88 deportistas israelíes, protegidos por los servicios de élite franceses e israelíes, va "mucho más allá del deporte", aseguraba en la Villa Olímpica el presidente israelí Isaac Herzog el 24 de julio.
- Fiasco -
En Múnich, en 1972, las señales de alerta a los servicios de inteligencia sobre el riesgo de un ataque fueron ignoradas y hubo descuidos en la seguridad.
Los "Juegos de la Felicidad", que debían hacer olvidar los de Berlín en 1936, bajo el régimen nazi, borraron cualquier símbolo de militarismo y se buscó que el personal de seguridad presente no estuviera armado. La intervención de la policía alemana sobre la pista de aterrizaje del aeropuerto de Fürstenfeldbruck se convirtió en un fiasco, bajo la mirada del mundo entero.
Este trágico episodio "cambió la manera de plantear los eventos deportivos desde el punto de vista de la seguridad, y eso cambió también la manera de abordar el tema del terrorismo y el propio significado de terrorismo", analiza Mathieu Zagrodzki, investigador asociado del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre el Derecho y las Instituciones Penales (CESDIP).
"Entre Múnich-1972 y Montreal-1976, los gastos de seguridad se multiplicaron por 50, sabiendo eso sí que se partía de un punto muy bajo porque Múnich, de forma voluntaria, había organizado unos Juegos muy abiertos con restricciones de seguridad relativamente débiles", dijo.
A raíz del desastre de Múnich, además del refuerzo de la seguridad en aeropuertos, se repensaron las maneras de intervención de las fuerzas del orden y se crearon unidades especiales en diferentes países.
Alemania Occidental puso en marcha el GSG 9, probado con éxito cinco años después en Somalia durante una toma de rehenes y el desvío de un avión.
En Francia una unidad anticomandos de la Brigada de Investigación e Intervención (BRI) vio la luz, y después la Gendarmería nacional contó con su propio Grupo de Intervención (GIGN). En Gran Bretaña, el Special Air Services Regiment (SAS) desarrolló sus unidades de guerra contrarrevolucionarias.
Los medios tecnológicos han evolucionado, como la videovigilancia algorítmica autorizada de manera experimental en los Juegos de París-2024. Este evento, que acoge a millones de espectadores y deportistas llegados de más de 200 países, es "una especie de prueba de choque, un ensayo a gran escala de la gestión de flujos", revela Mathieu Zagrodzki.
"El coste humano de un ataque puede ser extremadamente elevado, con la repercusión política y mediática que eso puede provocar", dice, por lo que es "un desafío inmenso".
B.Baumann--VB