
-
El enviado de Trump irá el viernes a Gaza para inspeccionar la distribución de la ayuda
-
Un estudio revela que la papa desciende del tomate
-
Fallece el aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson
-
Justin Timberlake revela que fue diagnosticado con enfermedad de Lyme
-
Estudios sobre el mundo árabe, en el centro del pulso de Trump contra universidades
-
Fallece aclamado dramaturgo estadounidense Robert Wilson (comunicado)
-
Camiones de basura musicales para concienciar a los habitantes de Taiwán
-
Aterrados por las redadas, los migrantes de Los Ángeles se encierran en casa
-
Trump llama "estúpido" al presidente de la Fed por mantener las tasas
-
EEUU anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina
-
Un rayo de 829 km establece el récord mundial validado por la Organización Meteorológica Mundial
-
La UE busca dejar al sector vitivinícola fuera del alcance de los nuevos aranceles acordados con EEUU
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras un letal bombardeo en Kiev
-
Quintonil, una historia mexicana de amor en la cumbre de la gastronomía mundial
-
El Parlamento de Ucrania aprueba restablecer la independencia de instancias anticorrupción
-
Noruega albergará un centro de datos para IA gestionado por una asociación que incluye a OpenAI
-
Alemania considera que Israel está "cada vez más aislado" en la cuestión palestina
-
Trump celebra los aranceles: "Hacen que EEUU sea grande y rico de nuevo"
-
Nueva Zelanda da marcha atrás y autoriza la exploración de hidrocarburos en el mar
-
Zelenski pide aumentar la presión para "un cambio de régimen" en Rusia, tras letal bombardeo en Kiev
-
Autoridades chinas admiten "errores" en gestión de lluvias que dejaron al menos 44 muertos
-
El primer ministro de Lituania renuncia en medio de una investigación por corrupción
-
Japón levanta la advertencia de tsunami después del sismo en Rusia
-
El desempleo de la eurozona en junio se mantuvo estable en el 6,2%
-
Trump anuncia aranceles contra Brasil e India y un acuerdo con Corea del Sur
-
Suecia exige que la UE congele la parte comercial de su acuerdo de asociación con Israel
-
China convoca a Nvidia por "graves problemas de seguridad" en chips para IA
-
El BBVA revisa al alza sus objetivos tras un beneficio semestral récord
-
La actividad industrial en China cae en julio al estancarse el diálogo comercial con EEUU
-
El Banco de Japón mantiene inalterado su principal tipo de interés
-
Al menos seis muertos, incluido un niño, en un ataque ruso contra la capital ucraniana
-
De TikTok a Instagram, el Vaticano promueve a los "misioneros digitales"
-
Camboya urge a Tailandia a devolver a los soldados capturados en choques fronterizos
-
Más de 50 ºC en Turquía: "nadie puede acostumbrarse a un calor así"
-
Tata Motors comprará el italiano Iveco Group por USD 4.400 millones
-
Confirmada la muerte de excampeona olímpica de biatlón Laura Dahlmeier en Pakistán
-
AFA y River rechazan medida de Milei que aumenta impuestos a clubes
-
Canadá anuncia intención de reconocer el Estado palestino en septiembre
-
Economía de México crece 1,2% en el segundo trimestre entre amenazas de aranceles de EEUU
-
"¡Nuestra para siempre!": colonos israelíes marchan por un retorno a Gaza
-
Canadá tiene intención de reconocer el Estado palestino en Asamblea General de ONU
-
Contraloría panameña pide anular concesión a empresa hongkonesa que opera puertos en el canal
-
Millones regresan a sus casas tras levantarse alertas de tsunami en el Pacífico
-
Chile respira aliviado tras ser excluido del arancel al cobre de Trump
-
Un volcán entra en erupción en el extremo oriente de Rusia tras el terremoto
-
Trump oficializa aranceles del 50% a Brasil, con excepciones
-
Trump alcanza acuerdo con Corea del Sur y amenaza a India con aranceles del 25%
-
Alexandre de Moraes, el poderoso juez brasileño en la mira de Trump
-
Fed mantiene tasas sin cambios pese a oposición de dos gobernadores y de Trump
-
Meta supera las expectativas en 2T y acciones se disparan

Francia desentierra del olvido un cementerio de niños de combatientes argelinos
"Aquí hay una tumba. Allí también", asegura con emoción Nadia, antes de colocar un peluche sobre un montón de tierra cubierto de piedras, la tumba de un niño de combatientes argelinos "harkis" enterrado de forma indigna hace 59 años en Francia.
Dentro de pocas semanas, este cementerio salvaje situado en un terreno militar, donde muchos bebés fueron enterrados sin una sepultura decente entre 1962 y 1964, será objeto de excavaciones para reparar esta desconocida tragedia franco-argelina.
Los arqueólogos del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INRAP, por sus siglas en francés) efectuarán durante "varios días" las excavaciones, dijo a la AFP la ministra de Memoria y Antiguos Combatientes, Geneviève Darrieussecq.
A principios de febrero, solo el rugido de un viento helado rompe el silencio de esta zona situada en un bosque de robles en Laudun-L'Ardoise (sur), haciendo tambalearse los peluches que personas anónimas depositaron en los árboles o por tierra.
A lo largo de varias decenas de metros, los montículos de tierra, a veces alienados en hileras y donde se colocaron piedras para marcarlos según el rito musulmán, han surgido de entre las espesas zarzas gracias a la limpieza de la maleza.
"Me emociona y me entristece saber que estos restos están aquí desde hace 59 años, escondidos en este pasado doloroso (...) Estos niños son nuestros compatriotas y fueron olvidados", asegura a la AFP Nadia Ghouafria, de 50 años.
"Pero hoy es un alivio ver que estos niños son visibles, que van a recobrar una existencia y que serán rehabilitados", agrega esta mujer, cuyos padres vivieron en el antiguo campo de "harkis" de Saint-Maurice-l'Ardoise, próximo al cementerio.
- Una "falta de la República" -
Los "harkis" son franceses musulmanes que lucharon junto al ejército galo durante la guerra de independencia de Argelia (1954-1962), pero, que tras la secesión de este territorio del norte de África, fueron abandonados por París.
Unos 90.000 y sus familias huyeron de Argelia rumbo a Francia. Varias decenas de miles acabaron en "campos de tránsito y reclasificación" gestionados por el ejército, con condiciones de vida deplorables.
Entre las personas fallecidas en estos campos, una gran mayoría eran bebés, según el relato del historiador Abderahmen Moumen y los testimonios de familias revelados por la AFP en septiembre de 2020 tras meses de investigación.
En varias regiones de Francia, hace casi 60 años, decenas de estos bebés fueron enterrados sin una sepultura decente por sus allegados o por militares en los campos o en terrenos cercanos.
Pero, con el paso del tiempo, los cementerios desaparecieron bajo la maleza y las familias de "harkis", trasladadas a otras regiones, enterraron en lo más profundo de su ser los fantasmas de este traumático pasado.
Entre finales de 1962 y 1964, 70 personas, entre ellas 60 niños, mueren en los campos de Saint-Maurice y de Lascours. Al menos una decena son mortinatos fallecidos en el primer campo, donde hubo un brote de sarampión.
Un total de 31 personas, en su mayoría niños muy pequeños, son enterradas en este campo de Laudun-L'Ardoise, cerca de una carretera poco concurrida.
"En estos campos, la República no estuvo a la altura de sus valores", comentó el martes en una entrevista con la AFP Geneviève Darrieussecq, para quien "esto debe ser dicho, conocido y reconocido como una falta de la República".
- "Verdad" y "respuestas" -
Nadia es miembro de la asociación local Aracan, que efectúa investigaciones sobre los "harkis". Tras dos años de gestiones en los archivos locales, descubrió en 2019 el expediente del "cementerio temporal del campo St-Maurice l'Ardoise".
Este expediente contiene un informe de la gendarmería fechado en 1979 que atestigua que las autoridades de entonces conocían la existencia de este cementerio.
Sus autores aconsejan incluso "no difundir demasiado el caso, ya que podría tener consecuencias desafortunadas, sobre todo si se pone en conocimiento de los dirigentes del movimiento de defensa de los repatriados de Argelia, antiguos 'harkis'".
¿Por qué las autoridades, informadas en 1979 de la existencia del cementerio, no actuaron para entregar los restos a sus familias cuando habían más posibilidades de hallarlos?, se pregunta la asociación Aracan.
La ministra estima que esto "son cosas moralmente anormales con respecto a estas familias". "Ha habido prácticas indignas", agrega Darrieussecq, para quien las excavaciones son la puerta al "reconocimiento" y "la senda hacia el perdón".
En un discurso en septiembre de 2021, el presidente francés, Emmanuel Macron, que desde su elección en 2017 multiplica los gestos memoriales sobre Argelia, pidió "perdón" a los "harkis" en nombre de Francia.
Aracan expresó su satisfacción por el inicio de las excavaciones.
Tras una marcha blanca organizada el 14 de julio de 2021, varias familias se acercaron a la asociación para saber si "su hermano, su hermana, sus primos" figuraban en el registro de inhumación del cementerio, explica Nadia.
Estas familias "buscan la verdad" y "respuestas" por "la memoria de sus padres", asegura, antes de contemplar los montículos de tierra envueltos de silencio.
G.Schulte--BTB