-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
"Hay que exigir más transparencia a las plataformas digitales", dice jefa de Unesco
La desinformación y las noticias falsas amenazan la democracia, y para combatirlas hay que exigir a las grandes plataformas digitales mucha más transparencia, afirmó este martes la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en entrevista con la AFP.
"Estas plataformas se han convertido en el lugar del debate público mientras les hemos dejado el poder de establecer las reglas y normas", lamentó la alta funcionaria de Naciones Unidas en la ciudad uruguaya de Punta del Este, adonde asiste a una conferencia internacional por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
En los años recientes, la irrupción de las plataformas digitales (Google, Facebook, Twitter...) en la gestión de los contenidos noticiosos cambió las reglas del juego informativo, propiciando burbujas de opinión que radicalizan a la sociedad y lastran la credibilidad de la prensa.
"Todo esto evolucionó extremadamente rápido", admitió Azoulay. "Hay nuevos desafíos que es absolutamente necesario afrontar si queremos preservar la información independiente de calidad, que es vital para las sociedades democráticas".
Los algoritmos "gobiernan la distribución de la información", y la falta de transparencia sobre ellos blinda a las grandes plataformas de asumir responsabilidades, aseguró.
En vista de la enorme influencia de estas corporaciones en el debate público, para Azoulay es imprescindible evitar que sean ellas las que establezcan las reglas que se les aplicarán.
"Es urgente que los gobiernos asuman este tema", instó.
A modo de ejemplo, la alta funcionaria mencionó la multiplicación de los mensajes de incitación al odio hacia las mujeres periodistas. La Unesco, dice, ha estudiado 2,5 millones de tuits dirigidos contra mujeres periodistas y constató que hay acciones "extremadamente sistemáticas".
Otro amenaza que se cierne sobre los medios de prensa es sobrevivir financieramente ante el auge de contenidos digitales disponibles.
A la par de replantear sus modelos de negocio, tienen que redoblar esfuerzos para combatir sofisticadas campañas de desinformación, en un contexto de escasa educación digital discernir entre la información veraz y las inexactitudes o falsedades.
"Hay un desafío económico porque existe una ilusión de gratuidad en lo digital. Pero en realidad, nada es gratis. La información tiene un costo de producción. Y además, el mundo digital no vive de lo gratuito, simplemente del comercio de datos del que la gente todavía es muy poco consciente", sostuvo Azoulay.
En Europa se impulsa la solución "de derechos conexos" para que haya una transferencia de ingresos de lo digital a la producción de información, dijo.
- Los periodistas, blanco de ataques -
Para la directora de la Unesco, otra tarea urgente para proteger la libertad de prensa es garantizar la seguridad de los periodistas; blanco recurrente de amenazas y ataques violentos.
Son los gobiernos los que, en primera instancia, deben ayudar con estos mecanismos de protección", estimó Azoulay.
"La libertad de los periodistas es la libertad de los ciudadanos. Es la posibilidad de tener acceso a información veraz, a información independiente", por lo que es "absolutamente necesario sensibilizar" a la sociedad.
Un total de 956 periodistas fueron asesinados en la década 2010-2020 en el mundo por hacer su trabajo, mientras 2.647 fueron encarcelados, según datos del Observatorio de la Unesco de periodistas asesinados y el Comité para la Protección de los Periodistas.
Además, en los últimos tres lustros el 85% de los casos de periodistas asesinados siguen sin resolver o sin denunciar, de acuerdo con la agencia de la ONU.
En Ucrania, donde nueve trabajadores de medios han muerto mientras cubrían la guerra desatada por Rusia, la vulnerabilidad de los profesionales es extrema.
La Unesco se ha movilizado para apoyar en el terreno a los periodistas ucranianos, que, de la noche a la mañana, se convirtieron en periodistas de guerra.
Azoulay destacó la labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, para exigir a los gobiernos la implementación de mecanismos de protección en América Latina, donde las amenazas y crímenes contra los trabajadores de medios provienen sobre todo del crimen organizado.
"Debemos ser conscientes de que lo que está en juego es, de hecho, el corazón de la democracia".
O.Krause--BTB